Evaluación de rendimiento de cinco variedades de vainita (phaseolus vulgaris L.) En condiciones del valle de Monterrico, Curahuasi, Apurímac.

Descripción del Articulo

El presente trabajo de tesis titulado “EVALUACIÓN DE RENDIMIENTO DE CINCO VARIEDADES DE VAINITA (Phaseolus vulgaris L.) EN CONDICIONES DEL VALLE DE MONTERRICO, CURAHUASI, APURÍMAC”, se llevó a cabo durante la campaña agrícola 2014 – 2015. Los objetivos específicos del presente trabajo de investigaci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pacheco Melendez, Jose Daniel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/1730
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/1730
Nivel de acceso:acceso cerrado
Materia:Vainita
Evaluación
Producción
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01
Descripción
Sumario:El presente trabajo de tesis titulado “EVALUACIÓN DE RENDIMIENTO DE CINCO VARIEDADES DE VAINITA (Phaseolus vulgaris L.) EN CONDICIONES DEL VALLE DE MONTERRICO, CURAHUASI, APURÍMAC”, se llevó a cabo durante la campaña agrícola 2014 – 2015. Los objetivos específicos del presente trabajo de investigación fueron: • Determinar el rendimiento de cinco variedades de vainita Derby, Americana, Jade, Nelson y Criolla cultivadas en condiciones del valle de Monterrico • Conocer el periodo vegetativo y fases fenológicas de las cinco variedades de vainita • Evaluar el comportamiento agronómico de las cinco variedades de vainita. De la confrontación de los resultados y sus respectivas discusiones se concluyó lo siguiente. 1) Rendimiento: se tiene para producción de vainas/planta, las variedades superiores son Derby (0.26 Kg), Americana (0.25 Kg), Criolla (0.24 Kg) y Jade (0.23 Kg). 2) Periodo vegetativo: en resumen las diferentes variedades utilizadas en el trabajo de investigación tuvieron diferentes periodos vegetativos. Tal es el caso, las variedades Derby, Americana, Jade y Nelson con 60 y 61 días después de la siembra en los bloques I, II, III y IV. Caso excepcional es la variedad Derby que en el bloque IV tuvo un periodo vegetativo de 62 días. En el caso de la variedad Criolla el periodo vegetativo en los bloques I, II y IV con 63 días y en el bloque III con 60 días. Fases fenológicas: para emergencia, hoja primaria, primera hoja trifoliada, tercera hoja trifoliada, prefloración, floración, crecimiento de vainas y madurez comercial se tiene: La variedad Derby y Nelson con una temperatura máxima entre 23.31 y 25.01 °C, temperatura mínima de 10.13 y 10.65 °C y una precipitación pluvial acumulada de 1.70 y 139.30 mm. Cada uno respectivamente. La variedad Americana una temperatura máxima entre 23.31 y 25.05 °C, temperatura mínima de 10.14 y 10.65 °C y una precipitación pluvial acumulada de 3.60 y 139.30 mm. La variedad Jade una temperatura máxima entre 23.31 y 25.01 °C, temperatura mínima de 10.13 y 10.63 °C y una precipitación pluvial acumulada de 1.70 y 134.30 mm. La variedad Criolla una temperatura máxima entre 23.31 y 25.05 °C, temperatura mínima de 10.14 y 10.66 °C y una precipitación pluvial acumulada de 3.60 y 147.80 mm. 3) Comportamiento agronómico: se tiene para altura de planta, las variedades superiores son Derby (0.52 cm), Americana (0.48 cm), Criolla (0.46 cm) y Jade (0.42 cm); para longitud de vaina las variedades superiores son Jade (18.65 cm) y Americana (17.56 cm); diámetro de vaina no hay significación, siendo aritméticamente mejor la variedad Americana con (0.984 cm) y el menor la variedad Nelson con (0.900 cm)., y finalmente en número de vainas/planta la variedad superior es para Derby con 36.25 vainas/planta.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).