Turismo accesible de la comunidad Sorda para las actividades turísticas del centro histórico de la ciudad del Cusco 2019

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación lleva por título TURISMO ACCESIBLE DE LA COMUNIDAD SORDA PARA LAS ACTIVIDADES TURÍSTICAS DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DEL CUSCO 2019, el cual se elaboró bajo un diseño no experimental y de tipo correlacional y descriptivo. Se tuvo como objetivo el determinar...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Castelo Baca, Ninfa Analia, Peña Blanco, Stefhane Daysy
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/8932
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/8932
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Turismo accesible
Actividades turisticas
Comunidad
Centro histórico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
id RUNS_fada86564c5338eb05995f68a29894cd
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/8932
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str 4815
spelling Abarca Arrambide, Roxana JuliaCastelo Baca, Ninfa AnaliaPeña Blanco, Stefhane Daysy2024-06-21T16:44:52Z2024-06-21T16:44:52Z2023253T20230912http://hdl.handle.net/20.500.12918/8932El presente trabajo de investigación lleva por título TURISMO ACCESIBLE DE LA COMUNIDAD SORDA PARA LAS ACTIVIDADES TURÍSTICAS DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DEL CUSCO 2019, el cual se elaboró bajo un diseño no experimental y de tipo correlacional y descriptivo. Se tuvo como objetivo el determinar el grado de relación del turismo accesible de la comunidad sorda en las actividades turísticas del centro histórico de la ciudad del Cusco. Se hace un desarrollo de la siguiente: Primera parte, “Planteamiento del problema “se formuló el planteamiento de los problemas, objetivos, justificación y delimitación de la investigación. Se desarrolló el marco teórico, marco conceptual y antecedentes vinculados a nuestra investigación, en los ámbitos: internacional, nacional, local, metodologías de la investigación. Capítulo I, “Diagnóstico Situacional” hace referencia al análisis del problema que se tiene respecto a actividades turistas destinadas a personas con discapacidad auditiva, lo que se conoce como Turismo accesible. Capítulo II, “Diseño Metodológico” se describe sobre metodología de la investigación, caracterizando al presente trabajo de investigación de diseño no experimental y de tipo correlacional y descriptivo. Así mismo se muestran los resultados obtenidos en el trabajo de campo que a través de encuestas que realizamos a las agencias de viaje y a la misma comunidad sorda obtuvimos los resultados sobre cómo se desarrolla el turismo accesible. Capítulo III, Para un adecuado desarrollo del turismo accesible de la comunidad de sorda para las actividades turísticas del centro histórico de la ciudad del Cusco, se ha querido aportar con propuestas relacionadasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Turismo accesibleActividades turisticasComunidadCentro históricohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Turismo accesible de la comunidad Sorda para las actividades turísticas del centro histórico de la ciudad del Cusco 2019info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACSUNEDULicenciado en TurismoUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y TurismoTurismo7309488970417999https://orcid.org/0000-0002-9644-459123908183http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional014196Quispe Pardo, Walter SantiagoMoscoso Paricoto, IselaOlazabal Castillo, Maria JesusDelgado Rojas, Persy ErnestoORIGINAL253T20230912_TC.pdfapplication/pdf4963231http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/8932/1/253T20230912_TC.pdf5fcaf96e5581729495b74c12a632ecb1MD51TURNITIN 20230912.pdfTURNITIN 20230912.pdfapplication/pdf3795324http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/8932/2/TURNITIN%2020230912.pdf251716575e2f29232921f10f20f7712bMD52AUTORIZACIÓN 20230912.pdfAUTORIZACIÓN 20230912.pdfapplication/pdf3264134http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/8932/3/AUTORIZACI%c3%93N%2020230912.pdf07d69df2b464d2d37d7519a3f0278a0cMD5320.500.12918/8932oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/89322024-12-26 14:31:51.086DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Turismo accesible de la comunidad Sorda para las actividades turísticas del centro histórico de la ciudad del Cusco 2019
title Turismo accesible de la comunidad Sorda para las actividades turísticas del centro histórico de la ciudad del Cusco 2019
spellingShingle Turismo accesible de la comunidad Sorda para las actividades turísticas del centro histórico de la ciudad del Cusco 2019
Castelo Baca, Ninfa Analia
Turismo accesible
Actividades turisticas
Comunidad
Centro histórico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
title_short Turismo accesible de la comunidad Sorda para las actividades turísticas del centro histórico de la ciudad del Cusco 2019
title_full Turismo accesible de la comunidad Sorda para las actividades turísticas del centro histórico de la ciudad del Cusco 2019
title_fullStr Turismo accesible de la comunidad Sorda para las actividades turísticas del centro histórico de la ciudad del Cusco 2019
title_full_unstemmed Turismo accesible de la comunidad Sorda para las actividades turísticas del centro histórico de la ciudad del Cusco 2019
title_sort Turismo accesible de la comunidad Sorda para las actividades turísticas del centro histórico de la ciudad del Cusco 2019
author Castelo Baca, Ninfa Analia
author_facet Castelo Baca, Ninfa Analia
Peña Blanco, Stefhane Daysy
author_role author
author2 Peña Blanco, Stefhane Daysy
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Abarca Arrambide, Roxana Julia
dc.contributor.author.fl_str_mv Castelo Baca, Ninfa Analia
Peña Blanco, Stefhane Daysy
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Turismo accesible
Actividades turisticas
Comunidad
Centro histórico
topic Turismo accesible
Actividades turisticas
Comunidad
Centro histórico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
description El presente trabajo de investigación lleva por título TURISMO ACCESIBLE DE LA COMUNIDAD SORDA PARA LAS ACTIVIDADES TURÍSTICAS DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DEL CUSCO 2019, el cual se elaboró bajo un diseño no experimental y de tipo correlacional y descriptivo. Se tuvo como objetivo el determinar el grado de relación del turismo accesible de la comunidad sorda en las actividades turísticas del centro histórico de la ciudad del Cusco. Se hace un desarrollo de la siguiente: Primera parte, “Planteamiento del problema “se formuló el planteamiento de los problemas, objetivos, justificación y delimitación de la investigación. Se desarrolló el marco teórico, marco conceptual y antecedentes vinculados a nuestra investigación, en los ámbitos: internacional, nacional, local, metodologías de la investigación. Capítulo I, “Diagnóstico Situacional” hace referencia al análisis del problema que se tiene respecto a actividades turistas destinadas a personas con discapacidad auditiva, lo que se conoce como Turismo accesible. Capítulo II, “Diseño Metodológico” se describe sobre metodología de la investigación, caracterizando al presente trabajo de investigación de diseño no experimental y de tipo correlacional y descriptivo. Así mismo se muestran los resultados obtenidos en el trabajo de campo que a través de encuestas que realizamos a las agencias de viaje y a la misma comunidad sorda obtuvimos los resultados sobre cómo se desarrolla el turismo accesible. Capítulo III, Para un adecuado desarrollo del turismo accesible de la comunidad de sorda para las actividades turísticas del centro histórico de la ciudad del Cusco, se ha querido aportar con propuestas relacionadas
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-06-21T16:44:52Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-06-21T16:44:52Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20230912
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/8932
identifier_str_mv 253T20230912
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/8932
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/8932/1/253T20230912_TC.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/8932/2/TURNITIN%2020230912.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/8932/3/AUTORIZACI%c3%93N%2020230912.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 5fcaf96e5581729495b74c12a632ecb1
251716575e2f29232921f10f20f7712b
07d69df2b464d2d37d7519a3f0278a0c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1820250686779031552
score 13.7211075
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).