La huella ecológica en los estudiantes en dos instituciones educativas urbanas y rural de Urubamba. Cusco. 2020

Descripción del Articulo

Para afrontar los problemas derivados de la contaminación ambiental se han planteado diversas estrategias de mitigación y adaptación. Un insumo para estos propósitos es la medición de la huella ecológica que permite cuantificar el impacto de la actividad humana sobre los recursos y servicios que pre...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Carpio Mosquera, Yanel Melany
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/6361
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/6361
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Huella ecológica
Huella de carbono
Educación ambiental
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
id RUNS_f96d9deaa572938913c462d2e3d343e3
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/6361
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str
spelling Rodriguez Alvarez, MoisesCarpio Mosquera, Yanel Melany2022-03-04T19:36:13Z2022-03-04T19:36:13Z2022253T20220055http://hdl.handle.net/20.500.12918/6361Para afrontar los problemas derivados de la contaminación ambiental se han planteado diversas estrategias de mitigación y adaptación. Un insumo para estos propósitos es la medición de la huella ecológica que permite cuantificar el impacto de la actividad humana sobre los recursos y servicios que prestan los ecosistemas de la tierra. De acuerdo a estas mediciones, se revela que revelan que a nivel global estamos utilizando más recursos de la tierra de los que se pueden renovar naturalmente en el planeta. Siendo necesario que cada persona contribuya a la solución a partir del conocimiento de su huella y posterior reducción, la realidad nos muestra que la generalidad de la población desconoce de estos índices. En este contexto, la investigación se planteó para establecer si existen diferencias entre las huellas ecológicas personales de los estudiantes de las Instituciones Educativas N° 501352 - Urbana y N° 50957 -Rural de la Provincia de Urubamba a nivel general y de sus componentes. Para lograr el objetivo se implementó la investigación, la misma que corresponde al tipo básico y sustantivo, nivel descriptivo y diseño no experimental - transeccional. En su desarrollo se aplicó un cuestionario diseñado y validado por la organización Global Footprint Network. Los resultados encontrados revelan que existen diferencias entre las huellas ecológicas personales de los estudiantes de las Instituciones Educativas N° 501352-Urbana y N° 50957- Rural de la Provincia de Urubamba, las mismas que se generan a partir de los contrastes en el nivel de consumo de alimentos, ropa, objetos diversos, tipo de vivienda y gasto en energía para el funcionamiento de los aparatos eléctricos y electrónicos.application/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Huella ecológicaHuella de carbonoEducación ambientalhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01La huella ecológica en los estudiantes en dos instituciones educativas urbanas y rural de Urubamba. Cusco. 2020info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACSUNEDULicenciado en Educación especialidad Educación PrimariaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Educación y Ciencias de la ComunicaciónEducación Primaria72199247https://orcid.org/0000-0002-4826-750023983270http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional112016Solis Quispe, Jorge AlbertoCornejo Vergara, GregorioCordova Huamani, MaximoORIGINAL253T20220055_TC.pdfapplication/pdf879533http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/6361/1/253T20220055_TC.pdf618d70100fd4e524c0b4ad53ecbecedfMD5120.500.12918/6361oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/63612022-03-04 14:50:10.104DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv La huella ecológica en los estudiantes en dos instituciones educativas urbanas y rural de Urubamba. Cusco. 2020
title La huella ecológica en los estudiantes en dos instituciones educativas urbanas y rural de Urubamba. Cusco. 2020
spellingShingle La huella ecológica en los estudiantes en dos instituciones educativas urbanas y rural de Urubamba. Cusco. 2020
Carpio Mosquera, Yanel Melany
Huella ecológica
Huella de carbono
Educación ambiental
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
title_short La huella ecológica en los estudiantes en dos instituciones educativas urbanas y rural de Urubamba. Cusco. 2020
title_full La huella ecológica en los estudiantes en dos instituciones educativas urbanas y rural de Urubamba. Cusco. 2020
title_fullStr La huella ecológica en los estudiantes en dos instituciones educativas urbanas y rural de Urubamba. Cusco. 2020
title_full_unstemmed La huella ecológica en los estudiantes en dos instituciones educativas urbanas y rural de Urubamba. Cusco. 2020
title_sort La huella ecológica en los estudiantes en dos instituciones educativas urbanas y rural de Urubamba. Cusco. 2020
author Carpio Mosquera, Yanel Melany
author_facet Carpio Mosquera, Yanel Melany
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Rodriguez Alvarez, Moises
dc.contributor.author.fl_str_mv Carpio Mosquera, Yanel Melany
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Huella ecológica
Huella de carbono
Educación ambiental
topic Huella ecológica
Huella de carbono
Educación ambiental
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
description Para afrontar los problemas derivados de la contaminación ambiental se han planteado diversas estrategias de mitigación y adaptación. Un insumo para estos propósitos es la medición de la huella ecológica que permite cuantificar el impacto de la actividad humana sobre los recursos y servicios que prestan los ecosistemas de la tierra. De acuerdo a estas mediciones, se revela que revelan que a nivel global estamos utilizando más recursos de la tierra de los que se pueden renovar naturalmente en el planeta. Siendo necesario que cada persona contribuya a la solución a partir del conocimiento de su huella y posterior reducción, la realidad nos muestra que la generalidad de la población desconoce de estos índices. En este contexto, la investigación se planteó para establecer si existen diferencias entre las huellas ecológicas personales de los estudiantes de las Instituciones Educativas N° 501352 - Urbana y N° 50957 -Rural de la Provincia de Urubamba a nivel general y de sus componentes. Para lograr el objetivo se implementó la investigación, la misma que corresponde al tipo básico y sustantivo, nivel descriptivo y diseño no experimental - transeccional. En su desarrollo se aplicó un cuestionario diseñado y validado por la organización Global Footprint Network. Los resultados encontrados revelan que existen diferencias entre las huellas ecológicas personales de los estudiantes de las Instituciones Educativas N° 501352-Urbana y N° 50957- Rural de la Provincia de Urubamba, las mismas que se generan a partir de los contrastes en el nivel de consumo de alimentos, ropa, objetos diversos, tipo de vivienda y gasto en energía para el funcionamiento de los aparatos eléctricos y electrónicos.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-03-04T19:36:13Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-03-04T19:36:13Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20220055
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/6361
identifier_str_mv 253T20220055
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/6361
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/6361/1/253T20220055_TC.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 618d70100fd4e524c0b4ad53ecbecedf
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1742881435929280512
score 13.981864
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).