Pérdida prematura de molares deciduos en niños de 5-8 años de Instituciones Educativas Estatales de la zona noroccidental del Cusco, 2019
Descripción del Articulo
La Pérdida Prematura de molares deciduos ocurre cuando éstos se exfolian o son extraídos antes del momento de recambio, ésta pérdida es considerada como el principal factor de riesgo asociado con la discrepancia alvéolo dentaria de la dentición permanente. El presente estudio tuvo como objetivo gene...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/4291 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/4291 |
Nivel de acceso: | acceso cerrado |
Materia: | Dentición decidua Dentición permanente Extracción dental Caries http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
id |
RUNS_ed9d6bf6803ba30ee72347274aa3825c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/4291 |
network_acronym_str |
RUNS |
network_name_str |
UNSAAC-Institucional |
repository_id_str |
|
spelling |
Vargas Gonzales, Yahaira PaolaCruz Ortiz De Orue, Ángela Carolina2019-07-24T15:01:21Z2019-07-24T15:01:21Z2019253T20190361OD/014/2019http://hdl.handle.net/20.500.12918/4291La Pérdida Prematura de molares deciduos ocurre cuando éstos se exfolian o son extraídos antes del momento de recambio, ésta pérdida es considerada como el principal factor de riesgo asociado con la discrepancia alvéolo dentaria de la dentición permanente. El presente estudio tuvo como objetivo general determinar la frecuencia de la pérdida prematura de molares deciduos en niños de 5-8 años de Instituciones Educativas Estatales de la zona noroccidental del Cusco, 2019. Metodología Diseño de la investigación No experimental, transversal, observacional y descriptivo. Muestra: Estuvo constituida por 197 niños. Resultados: Del total de niños participantes en el estudio, el 53.8% presentó pérdida prematura de molares deciduos y el 46.2% no la presentó. El número de molares deciduos perdidos prematuramente que más predominó en el grupo de estudio evaluado fue de uno. La pieza con mayor frecuencia de pérdida fue la 8.5, seguida de la 7.5 con 20.7% y 19.2% respectivamente. Referente a la edad el grupo que presentó mayor cantidad de pérdidas corresponde al de 7 años con un 34.9%. En cuanto al sexo, la población masculina presentó mayor frecuencia de pérdida con un 55.7%. Conclusiones: Hubo una frecuencia de 53.8% de pérdida prematura de molares deciduos en niños de 5-8 años de las Instituciones Educativas Estatales de la zona Noroccidental del Cusco. El 47.17% de los niños evaluados perdió un molar deciduo en forma prematura. La pieza dentaria 8.5 fue la que se perdió con mayor frecuencia. La mandíbula fue la arcada dental más afectada con un 58.5%. El sexo masculino presentó mayor porcentaje de pérdida y se determinó que el grupo de niños de 7 años fue el que presentó en mayor cantidad la pérdida prematura.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACDentición deciduaDentición permanenteExtracción dentalCarieshttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14Pérdida prematura de molares deciduos en niños de 5-8 años de Instituciones Educativas Estatales de la zona noroccidental del Cusco, 2019info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUCirujano DentistaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias de la SaludTítulo profesionalOdontología72809043https://orcid.org/0000-0001-5704-317340232011http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional911026ORIGINAL253T20190361.pdfapplication/pdf29159http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4291/1/253T20190361.pdf3569596b50e794133a002510ff197f32MD51TEXT253T20190361.pdf.txt253T20190361.pdf.txtExtracted texttext/plain2648http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4291/2/253T20190361.pdf.txta9583bf27218d3ac0bde53d4c591685dMD5220.500.12918/4291oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/42912022-05-02 18:25:22.142DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Pérdida prematura de molares deciduos en niños de 5-8 años de Instituciones Educativas Estatales de la zona noroccidental del Cusco, 2019 |
title |
Pérdida prematura de molares deciduos en niños de 5-8 años de Instituciones Educativas Estatales de la zona noroccidental del Cusco, 2019 |
spellingShingle |
Pérdida prematura de molares deciduos en niños de 5-8 años de Instituciones Educativas Estatales de la zona noroccidental del Cusco, 2019 Cruz Ortiz De Orue, Ángela Carolina Dentición decidua Dentición permanente Extracción dental Caries http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
title_short |
Pérdida prematura de molares deciduos en niños de 5-8 años de Instituciones Educativas Estatales de la zona noroccidental del Cusco, 2019 |
title_full |
Pérdida prematura de molares deciduos en niños de 5-8 años de Instituciones Educativas Estatales de la zona noroccidental del Cusco, 2019 |
title_fullStr |
Pérdida prematura de molares deciduos en niños de 5-8 años de Instituciones Educativas Estatales de la zona noroccidental del Cusco, 2019 |
title_full_unstemmed |
Pérdida prematura de molares deciduos en niños de 5-8 años de Instituciones Educativas Estatales de la zona noroccidental del Cusco, 2019 |
title_sort |
Pérdida prematura de molares deciduos en niños de 5-8 años de Instituciones Educativas Estatales de la zona noroccidental del Cusco, 2019 |
author |
Cruz Ortiz De Orue, Ángela Carolina |
author_facet |
Cruz Ortiz De Orue, Ángela Carolina |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Vargas Gonzales, Yahaira Paola |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Cruz Ortiz De Orue, Ángela Carolina |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Dentición decidua Dentición permanente Extracción dental Caries |
topic |
Dentición decidua Dentición permanente Extracción dental Caries http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
description |
La Pérdida Prematura de molares deciduos ocurre cuando éstos se exfolian o son extraídos antes del momento de recambio, ésta pérdida es considerada como el principal factor de riesgo asociado con la discrepancia alvéolo dentaria de la dentición permanente. El presente estudio tuvo como objetivo general determinar la frecuencia de la pérdida prematura de molares deciduos en niños de 5-8 años de Instituciones Educativas Estatales de la zona noroccidental del Cusco, 2019. Metodología Diseño de la investigación No experimental, transversal, observacional y descriptivo. Muestra: Estuvo constituida por 197 niños. Resultados: Del total de niños participantes en el estudio, el 53.8% presentó pérdida prematura de molares deciduos y el 46.2% no la presentó. El número de molares deciduos perdidos prematuramente que más predominó en el grupo de estudio evaluado fue de uno. La pieza con mayor frecuencia de pérdida fue la 8.5, seguida de la 7.5 con 20.7% y 19.2% respectivamente. Referente a la edad el grupo que presentó mayor cantidad de pérdidas corresponde al de 7 años con un 34.9%. En cuanto al sexo, la población masculina presentó mayor frecuencia de pérdida con un 55.7%. Conclusiones: Hubo una frecuencia de 53.8% de pérdida prematura de molares deciduos en niños de 5-8 años de las Instituciones Educativas Estatales de la zona Noroccidental del Cusco. El 47.17% de los niños evaluados perdió un molar deciduo en forma prematura. La pieza dentaria 8.5 fue la que se perdió con mayor frecuencia. La mandíbula fue la arcada dental más afectada con un 58.5%. El sexo masculino presentó mayor porcentaje de pérdida y se determinó que el grupo de niños de 7 años fue el que presentó en mayor cantidad la pérdida prematura. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-07-24T15:01:21Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-07-24T15:01:21Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
253T20190361 OD/014/2019 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/4291 |
identifier_str_mv |
253T20190361 OD/014/2019 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/4291 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
closedAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Repositorio Institucional - UNSAAC |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSAAC-Institucional instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco instacron:UNSAAC |
instname_str |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
instacron_str |
UNSAAC |
institution |
UNSAAC |
reponame_str |
UNSAAC-Institucional |
collection |
UNSAAC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4291/1/253T20190361.pdf http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4291/2/253T20190361.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3569596b50e794133a002510ff197f32 a9583bf27218d3ac0bde53d4c591685d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace de la UNSAAC |
repository.mail.fl_str_mv |
soporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
_version_ |
1742881448255291392 |
score |
13.889614 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).