Análisis comparativo del proyecto mejoramiento de los servicios educativos de la I.E. La Inmaculada de la ciudad de Quillabamba del distrito de Santa Ana - Provincia de La Convención - Departamento de Cusco con la implementación de la metodología BIM, 2023

Descripción del Articulo

La investigación desarrollada tuvo como objetivo analizar los beneficios del análisis comparativo de la metodología BIM en el proyecto de Mejoramiento de los Servicios Educativos de la I.E. La Inmaculada, para los niveles primaria y secundaria, en la ciudad de Quillabamba, distrito de Santa Ana, La...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Choquenaira Ttito, Abrahan, Espinoza Ninahuillca, Julissa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/9995
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/9995
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Metodología BIM
Costo
Tiempo
Proyecto
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:La investigación desarrollada tuvo como objetivo analizar los beneficios del análisis comparativo de la metodología BIM en el proyecto de Mejoramiento de los Servicios Educativos de la I.E. La Inmaculada, para los niveles primaria y secundaria, en la ciudad de Quillabamba, distrito de Santa Ana, La Convención, Cusco, 2023. La metodología de investigación es de tipo aplicativa y el análisis de datos es cuantitativo no experimental. En el proceso comparativo, se desarrolló primero el diseño y cálculo en las especialidades de arquitectura, estructura, instalaciones sanitarias e instalaciones eléctricas de manera tradicional. Posteriormente, se aplicó la metodología BIM con el modelado según cada especialidad, y se identificaron las interferencias que pudieran surgir entre ellas. En base al análisis comparativo se evidencio la mejora en la coordinación, reducción de conflictos y acceso a la información centralizada, así como la optimización de tiempos de producción. Se tuvo un incremento de 5.03% del presupuesto obra en comparación con el presupuesto de obra del proyecto sin BIM. Se determino que las interferencias entre las especialidades de estructuras e instalaciones sanitarias que afectan al diseño estructural representan un 68% de total de interferencias reportadas y se clasificaron según el elemento estructural interferido. Además, el costeo de la implementación de BIM en la entidad pública resultó en un monto total de S/. 81,224.70 soles para el año 2023, considerando los procesos de implementación de diagnóstico, mejora de infraestructura física, capacitación del personal y el plan de ejecución del proyecto guiado.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).