Nutrición enteral y tolerancia alimenticia en neonatos de peso menor a 1500 gramos; Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco, 2018

Descripción del Articulo

La nutrición enteral es un tipo de nutrición fundamental dentro del período adaptativo de los neonatos prematuros de muy bajo peso al nacer, a la vida extrauterina que le permite lograr sus requerimientos nutricionales y por ende desarrollo similar al de la vida intrauterina, si bien la incidencia d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Florez Valdeiglesias, Alexander Miguel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/4384
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/4384
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Nutrición enteral
Nutrición enteral mínima
Peso al nacer
Tolerancia alimentaria
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03
id RUNS_e1f1dc47649f224e36f430f971979ce2
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/4384
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str
spelling Escalante Guzmán, Rubén DaríoFlorez Valdeiglesias, Alexander Miguel2019-09-02T15:26:44Z2019-09-02T15:26:44Z2019253T20190434MD/071/2019http://hdl.handle.net/20.500.12918/4384La nutrición enteral es un tipo de nutrición fundamental dentro del período adaptativo de los neonatos prematuros de muy bajo peso al nacer, a la vida extrauterina que le permite lograr sus requerimientos nutricionales y por ende desarrollo similar al de la vida intrauterina, si bien la incidencia de neonatos menores de 1500g es bajo su mortalidad es alta (50-70% del total de neonatos fallecidos), el manejo no tiene lineamientos estrictos y aún se basa a la experiencia del servicio, es de necesidad caracterizar estas prácticas y a esta población. Objetivo: Determinar las características clínicas de la nutrición enteral y los neonatos menores a 1500 g que reciben nutrición enteral. Método: Estudio de tipo casos y controles, analítico, retrospectivo, donde se seleccionó a la totalidad de los nacidos vivos con menos de 1500g en la unidad de neonatología del Hospital Adolfo Guevara en el período de enero de 2015 a diciembre de 2018. Resultados: Nacieron 118 neonatos de menos de 1500g, fallecieron 52 pacientes, se incluyeron en el estudio a 40 neonatos experimentando 83 eventos de intolerancia el 42% fue ausencia de deposiciones y 41% residuo gástrico, se inició la nutrición enteral a las 86.15h de vida, el volumen promedio de inicio de la nutrición enteral fue 7.38 cc/kg/día y el tiempo promedio de duración de la nutrición enteral fue 410. 16 horas. Conclusiones: Los pacientes con mejor tolerancia alimentaria tuvieron mayor velocidad de progresión de nutrición enteral, el inicio de la nutrición enteral menor a 72h esta relacionada con menor tiempo de alcance de nutrición enteral total y el volumen de inicio de la nutrición enteral no está relacionado con el menor tiempo de alcance de nutrición enteral total.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACNutrición enteralNutrición enteral mínimaPeso al nacerTolerancia alimentariahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03Nutrición enteral y tolerancia alimenticia en neonatos de peso menor a 1500 gramos; Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco, 2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMédico CirujanoUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias de la SaludTítulo profesionalMedicina Humana72903937https://orcid.org/0000-0003-3075-771X10437894http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional912016ORIGINAL253T20190434_TC.pdfapplication/pdf314999http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4384/1/253T20190434_TC.pdf47c72061268722c83a7ea85572a85312MD51TEXT253T20190434_TC.pdf.txt253T20190434_TC.pdf.txtExtracted texttext/plain121343http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4384/2/253T20190434_TC.pdf.txt61ab0804ce334584bda819b708eef8b0MD5220.500.12918/4384oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/43842021-07-27 19:22:24.569DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Nutrición enteral y tolerancia alimenticia en neonatos de peso menor a 1500 gramos; Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco, 2018
title Nutrición enteral y tolerancia alimenticia en neonatos de peso menor a 1500 gramos; Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco, 2018
spellingShingle Nutrición enteral y tolerancia alimenticia en neonatos de peso menor a 1500 gramos; Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco, 2018
Florez Valdeiglesias, Alexander Miguel
Nutrición enteral
Nutrición enteral mínima
Peso al nacer
Tolerancia alimentaria
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03
title_short Nutrición enteral y tolerancia alimenticia en neonatos de peso menor a 1500 gramos; Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco, 2018
title_full Nutrición enteral y tolerancia alimenticia en neonatos de peso menor a 1500 gramos; Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco, 2018
title_fullStr Nutrición enteral y tolerancia alimenticia en neonatos de peso menor a 1500 gramos; Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco, 2018
title_full_unstemmed Nutrición enteral y tolerancia alimenticia en neonatos de peso menor a 1500 gramos; Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco, 2018
title_sort Nutrición enteral y tolerancia alimenticia en neonatos de peso menor a 1500 gramos; Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco, 2018
author Florez Valdeiglesias, Alexander Miguel
author_facet Florez Valdeiglesias, Alexander Miguel
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Escalante Guzmán, Rubén Darío
dc.contributor.author.fl_str_mv Florez Valdeiglesias, Alexander Miguel
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Nutrición enteral
Nutrición enteral mínima
Peso al nacer
Tolerancia alimentaria
topic Nutrición enteral
Nutrición enteral mínima
Peso al nacer
Tolerancia alimentaria
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03
description La nutrición enteral es un tipo de nutrición fundamental dentro del período adaptativo de los neonatos prematuros de muy bajo peso al nacer, a la vida extrauterina que le permite lograr sus requerimientos nutricionales y por ende desarrollo similar al de la vida intrauterina, si bien la incidencia de neonatos menores de 1500g es bajo su mortalidad es alta (50-70% del total de neonatos fallecidos), el manejo no tiene lineamientos estrictos y aún se basa a la experiencia del servicio, es de necesidad caracterizar estas prácticas y a esta población. Objetivo: Determinar las características clínicas de la nutrición enteral y los neonatos menores a 1500 g que reciben nutrición enteral. Método: Estudio de tipo casos y controles, analítico, retrospectivo, donde se seleccionó a la totalidad de los nacidos vivos con menos de 1500g en la unidad de neonatología del Hospital Adolfo Guevara en el período de enero de 2015 a diciembre de 2018. Resultados: Nacieron 118 neonatos de menos de 1500g, fallecieron 52 pacientes, se incluyeron en el estudio a 40 neonatos experimentando 83 eventos de intolerancia el 42% fue ausencia de deposiciones y 41% residuo gástrico, se inició la nutrición enteral a las 86.15h de vida, el volumen promedio de inicio de la nutrición enteral fue 7.38 cc/kg/día y el tiempo promedio de duración de la nutrición enteral fue 410. 16 horas. Conclusiones: Los pacientes con mejor tolerancia alimentaria tuvieron mayor velocidad de progresión de nutrición enteral, el inicio de la nutrición enteral menor a 72h esta relacionada con menor tiempo de alcance de nutrición enteral total y el volumen de inicio de la nutrición enteral no está relacionado con el menor tiempo de alcance de nutrición enteral total.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-09-02T15:26:44Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-09-02T15:26:44Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20190434
MD/071/2019
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/4384
identifier_str_mv 253T20190434
MD/071/2019
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/4384
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio Institucional - UNSAAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4384/1/253T20190434_TC.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4384/2/253T20190434_TC.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 47c72061268722c83a7ea85572a85312
61ab0804ce334584bda819b708eef8b0
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1742881454563524608
score 13.762376
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).