La gobernanza territorial de la comunidad campesina de Lahua Lahua (Chinchayhuasi) - Ocongate, 2019
Descripción del Articulo
Esta investigación describe y analiza la práctica de la gobernanza territorial de la Comunidad Campesina de Lahua Lahua – Chinchayhuasi. Así, en el primer eje de análisis se considera las intervenciones de las instituciones públicas y privadas en tanto que implementaron acciones y estrategias de man...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/5081 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/5081 |
Nivel de acceso: | acceso cerrado |
Materia: | Gobernanza territorial Recursos naturales Comunidad campesina Consenso colectivo http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03 |
Sumario: | Esta investigación describe y analiza la práctica de la gobernanza territorial de la Comunidad Campesina de Lahua Lahua – Chinchayhuasi. Así, en el primer eje de análisis se considera las intervenciones de las instituciones públicas y privadas en tanto que implementaron acciones y estrategias de manejo y gestión de los recursos naturales en beneficio de la comunidad campesina. Igualmente, los efectos y prácticas adoptadas por la comunidad a raíz de la intervención. El segundo eje de análisis son las relaciones contiguas entre territorios o comunidades vecinas y la organización territorial de la comunidad distribuida en tanto: barrios y sectores de la comunidad, las suertes y tenencia de tierras, manejo de pastos naturales, tierras de cultivo y eriazos, recursos hídricos y la minería como una actividad proyectada. El tercer eje de análisis es la Asamblea General o Comunal y los instrumentos de gestión y gobernanza como el Estatuto Comunal, los Comités Especializados, espacios de participación y el desenvolvimiento de la mujer como uno de los actores principales en la innovación de la economía familiar y el cuidado del medio ambiente. Por último, se considera la proyección de la comunidad hacia el futuro como parte de la práctica de la gobernanza territorial. Finalmente, la gobernanza territorial de la comunidad está construida a base de participación e intervención de los diferentes actores internos y externos presentes en la comunidad, a través de un consenso colectivo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).