La gobernanza territorial de la comunidad campesina de Lahua Lahua (Chinchayhuasi) - Ocongate, 2019

Descripción del Articulo

Esta investigación describe y analiza la práctica de la gobernanza territorial de la Comunidad Campesina de Lahua Lahua – Chinchayhuasi. Así, en el primer eje de análisis se considera las intervenciones de las instituciones públicas y privadas en tanto que implementaron acciones y estrategias de man...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cruz Choqqueccota, Moises
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/5081
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/5081
Nivel de acceso:acceso cerrado
Materia:Gobernanza territorial
Recursos naturales
Comunidad campesina
Consenso colectivo
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
id RUNS_dfb2e4ba77bb72788c59a38ea66a481d
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/5081
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str
spelling Valencia Blanco, Delmia SocorroCruz Choqqueccota, Moises2020-01-27T22:16:24Z2020-01-27T22:16:24Z2019253T20190831AN/018/2019http://hdl.handle.net/20.500.12918/5081Esta investigación describe y analiza la práctica de la gobernanza territorial de la Comunidad Campesina de Lahua Lahua – Chinchayhuasi. Así, en el primer eje de análisis se considera las intervenciones de las instituciones públicas y privadas en tanto que implementaron acciones y estrategias de manejo y gestión de los recursos naturales en beneficio de la comunidad campesina. Igualmente, los efectos y prácticas adoptadas por la comunidad a raíz de la intervención. El segundo eje de análisis son las relaciones contiguas entre territorios o comunidades vecinas y la organización territorial de la comunidad distribuida en tanto: barrios y sectores de la comunidad, las suertes y tenencia de tierras, manejo de pastos naturales, tierras de cultivo y eriazos, recursos hídricos y la minería como una actividad proyectada. El tercer eje de análisis es la Asamblea General o Comunal y los instrumentos de gestión y gobernanza como el Estatuto Comunal, los Comités Especializados, espacios de participación y el desenvolvimiento de la mujer como uno de los actores principales en la innovación de la economía familiar y el cuidado del medio ambiente. Por último, se considera la proyección de la comunidad hacia el futuro como parte de la práctica de la gobernanza territorial. Finalmente, la gobernanza territorial de la comunidad está construida a base de participación e intervención de los diferentes actores internos y externos presentes en la comunidad, a través de un consenso colectivo.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACGobernanza territorialRecursos naturalesComunidad campesinaConsenso colectivohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03La gobernanza territorial de la comunidad campesina de Lahua Lahua (Chinchayhuasi) - Ocongate, 2019info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciado en AntropologíaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Derecho y Ciencias SocialesTítulo profesionalAntropología7186380401200578http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional315016ORIGINAL253T20190831.pdfapplication/pdf26785http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/5081/1/253T20190831.pdf6747c01f03181ab257955bed2c2b7496MD51TEXT253T20190831.pdf.txt253T20190831.pdf.txtExtracted texttext/plain2269http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/5081/2/253T20190831.pdf.txtd3e867b8ef37af779e14f557aafe8d05MD5220.500.12918/5081oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/50812022-05-11 16:48:54.21DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv La gobernanza territorial de la comunidad campesina de Lahua Lahua (Chinchayhuasi) - Ocongate, 2019
title La gobernanza territorial de la comunidad campesina de Lahua Lahua (Chinchayhuasi) - Ocongate, 2019
spellingShingle La gobernanza territorial de la comunidad campesina de Lahua Lahua (Chinchayhuasi) - Ocongate, 2019
Cruz Choqqueccota, Moises
Gobernanza territorial
Recursos naturales
Comunidad campesina
Consenso colectivo
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
title_short La gobernanza territorial de la comunidad campesina de Lahua Lahua (Chinchayhuasi) - Ocongate, 2019
title_full La gobernanza territorial de la comunidad campesina de Lahua Lahua (Chinchayhuasi) - Ocongate, 2019
title_fullStr La gobernanza territorial de la comunidad campesina de Lahua Lahua (Chinchayhuasi) - Ocongate, 2019
title_full_unstemmed La gobernanza territorial de la comunidad campesina de Lahua Lahua (Chinchayhuasi) - Ocongate, 2019
title_sort La gobernanza territorial de la comunidad campesina de Lahua Lahua (Chinchayhuasi) - Ocongate, 2019
author Cruz Choqqueccota, Moises
author_facet Cruz Choqqueccota, Moises
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Valencia Blanco, Delmia Socorro
dc.contributor.author.fl_str_mv Cruz Choqqueccota, Moises
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Gobernanza territorial
Recursos naturales
Comunidad campesina
Consenso colectivo
topic Gobernanza territorial
Recursos naturales
Comunidad campesina
Consenso colectivo
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
description Esta investigación describe y analiza la práctica de la gobernanza territorial de la Comunidad Campesina de Lahua Lahua – Chinchayhuasi. Así, en el primer eje de análisis se considera las intervenciones de las instituciones públicas y privadas en tanto que implementaron acciones y estrategias de manejo y gestión de los recursos naturales en beneficio de la comunidad campesina. Igualmente, los efectos y prácticas adoptadas por la comunidad a raíz de la intervención. El segundo eje de análisis son las relaciones contiguas entre territorios o comunidades vecinas y la organización territorial de la comunidad distribuida en tanto: barrios y sectores de la comunidad, las suertes y tenencia de tierras, manejo de pastos naturales, tierras de cultivo y eriazos, recursos hídricos y la minería como una actividad proyectada. El tercer eje de análisis es la Asamblea General o Comunal y los instrumentos de gestión y gobernanza como el Estatuto Comunal, los Comités Especializados, espacios de participación y el desenvolvimiento de la mujer como uno de los actores principales en la innovación de la economía familiar y el cuidado del medio ambiente. Por último, se considera la proyección de la comunidad hacia el futuro como parte de la práctica de la gobernanza territorial. Finalmente, la gobernanza territorial de la comunidad está construida a base de participación e intervención de los diferentes actores internos y externos presentes en la comunidad, a través de un consenso colectivo.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-01-27T22:16:24Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-01-27T22:16:24Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20190831
AN/018/2019
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/5081
identifier_str_mv 253T20190831
AN/018/2019
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/5081
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
eu_rights_str_mv closedAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio Institucional - UNSAAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/5081/1/253T20190831.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/5081/2/253T20190831.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 6747c01f03181ab257955bed2c2b7496
d3e867b8ef37af779e14f557aafe8d05
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1742881466844446720
score 13.949927
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).