Efectos de lecidea sp. (liquenobionta) en elementos líticos del sector de baluartes-Saqsaywaman-Cusco

Descripción del Articulo

La presente investigación se realizó entre los años 2013 a 2014 en el Sector de Baluartes también conocido como andenes Illapa, ubicada en el sitio arqueológico de Saqsaywaman-Cusco, teniendo como objetivo determinar los efectos que genera la colonización del liquen Lecidea sp. sobre los elementos l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pumaccahua Rocca, Esther
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/4204
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/4204
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Liquen
Liquen lítico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.13
id RUNS_de8279fb227ac0bcd9032310ba6415f3
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/4204
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str
spelling Holgado Rojas, María EncarnaciónPumaccahua Rocca, Esther2019-06-27T12:24:59Z2019-06-27T12:24:59Z2018253T20181049M-091/001/2019http://hdl.handle.net/20.500.12918/4204La presente investigación se realizó entre los años 2013 a 2014 en el Sector de Baluartes también conocido como andenes Illapa, ubicada en el sitio arqueológico de Saqsaywaman-Cusco, teniendo como objetivo determinar los efectos que genera la colonización del liquen Lecidea sp. sobre los elementos líticos de caliza de los imponentes muros ciclópeos. La investigación tuvo tres fases: La primera estudio la morfología de Lecidea sp., la segunda consistió en el estudio de la interacción entre liquen y el elemento lítico en muestras de canteras y la tercera consistió en determinar la alteración causado por Lecidea sp., en elementos líticos de los paramentos del Sector Baluartes, utilizando microscopio óptico con aumento de 200 a 1000x, estéreo microscopio y microscopio portátil. El análisis morfológico de Lecidea sp., permitió conocer que este posee talos endoliticos heterómeros, crustáceos, areolados, color blanco; constituido por hifas entremezcladas, apotecios hundidos en las areolas, sus diámetros varían entre 0,5 a 1.8 mm., el fotobionte constituido por algas verdes del género Trebouxia y 8 ascosporas por asca. Al examinar los fragmentos de muestras de líticos colonizadas por Lecidea sp., procedentes de canteras se determinó que estas generan deterioro observándose la formación de callos, corrosión superficial y alveolización. Finalmente, las alteraciones generados por Lecidea sp. a nivel macroscopico en los elementos líticos que conforman los muros del sector Baluartes es la formación de pátinas de color blanco, que cubren áreas desde un centímetro hasta dos metros. Mientras que a nivel microscópico se determinó que en los 57 puntos de evaluación en el sector Baluartes, 89.3 % de los paramentos se encuentran en proceso de formación de callos y corrosión superficial y el 10.7 % se hallan con alveolizaciones.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACLiquenLiquen líticohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.13Efectos de lecidea sp. (liquenobionta) en elementos líticos del sector de baluartes-Saqsaywaman-Cuscoinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestro en Ciencias mención Ecología y Recursos NaturalesUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Escuela de PosgradoMaestríaMaestría en Ciencias mención Ecología y Recursos Naturaleshttps://orcid.org/0000-0002-2285-867923912951http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#maestro521207ORIGINAL253T20181049_TC.pdfapplication/pdf4798837http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4204/1/253T20181049_TC.pdf0eedec7c466dd86c89fec39f5bc35993MD51TEXT253T20181049_TC.pdf.txt253T20181049_TC.pdf.txtExtracted texttext/plain153001http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4204/2/253T20181049_TC.pdf.txtef8b752e70edf8f4c9ae8339d37dccaeMD5220.500.12918/4204oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/42042021-07-27 21:39:57.319DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Efectos de lecidea sp. (liquenobionta) en elementos líticos del sector de baluartes-Saqsaywaman-Cusco
title Efectos de lecidea sp. (liquenobionta) en elementos líticos del sector de baluartes-Saqsaywaman-Cusco
spellingShingle Efectos de lecidea sp. (liquenobionta) en elementos líticos del sector de baluartes-Saqsaywaman-Cusco
Pumaccahua Rocca, Esther
Liquen
Liquen lítico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.13
title_short Efectos de lecidea sp. (liquenobionta) en elementos líticos del sector de baluartes-Saqsaywaman-Cusco
title_full Efectos de lecidea sp. (liquenobionta) en elementos líticos del sector de baluartes-Saqsaywaman-Cusco
title_fullStr Efectos de lecidea sp. (liquenobionta) en elementos líticos del sector de baluartes-Saqsaywaman-Cusco
title_full_unstemmed Efectos de lecidea sp. (liquenobionta) en elementos líticos del sector de baluartes-Saqsaywaman-Cusco
title_sort Efectos de lecidea sp. (liquenobionta) en elementos líticos del sector de baluartes-Saqsaywaman-Cusco
author Pumaccahua Rocca, Esther
author_facet Pumaccahua Rocca, Esther
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Holgado Rojas, María Encarnación
dc.contributor.author.fl_str_mv Pumaccahua Rocca, Esther
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Liquen
Liquen lítico
topic Liquen
Liquen lítico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.13
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.13
description La presente investigación se realizó entre los años 2013 a 2014 en el Sector de Baluartes también conocido como andenes Illapa, ubicada en el sitio arqueológico de Saqsaywaman-Cusco, teniendo como objetivo determinar los efectos que genera la colonización del liquen Lecidea sp. sobre los elementos líticos de caliza de los imponentes muros ciclópeos. La investigación tuvo tres fases: La primera estudio la morfología de Lecidea sp., la segunda consistió en el estudio de la interacción entre liquen y el elemento lítico en muestras de canteras y la tercera consistió en determinar la alteración causado por Lecidea sp., en elementos líticos de los paramentos del Sector Baluartes, utilizando microscopio óptico con aumento de 200 a 1000x, estéreo microscopio y microscopio portátil. El análisis morfológico de Lecidea sp., permitió conocer que este posee talos endoliticos heterómeros, crustáceos, areolados, color blanco; constituido por hifas entremezcladas, apotecios hundidos en las areolas, sus diámetros varían entre 0,5 a 1.8 mm., el fotobionte constituido por algas verdes del género Trebouxia y 8 ascosporas por asca. Al examinar los fragmentos de muestras de líticos colonizadas por Lecidea sp., procedentes de canteras se determinó que estas generan deterioro observándose la formación de callos, corrosión superficial y alveolización. Finalmente, las alteraciones generados por Lecidea sp. a nivel macroscopico en los elementos líticos que conforman los muros del sector Baluartes es la formación de pátinas de color blanco, que cubren áreas desde un centímetro hasta dos metros. Mientras que a nivel microscópico se determinó que en los 57 puntos de evaluación en el sector Baluartes, 89.3 % de los paramentos se encuentran en proceso de formación de callos y corrosión superficial y el 10.7 % se hallan con alveolizaciones.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-06-27T12:24:59Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-06-27T12:24:59Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20181049
M-091/001/2019
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/4204
identifier_str_mv 253T20181049
M-091/001/2019
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/4204
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio Institucional - UNSAAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4204/1/253T20181049_TC.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4204/2/253T20181049_TC.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 0eedec7c466dd86c89fec39f5bc35993
ef8b752e70edf8f4c9ae8339d37dccae
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1742881465935331328
score 13.915584
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).