Diversidad de líquenes cortícolas y calidad de aire en el distrito de Huancayo

Descripción del Articulo

La investigación se realizó en el Distrito y Provincia de Huancayo, Región Junín, con la finalidad de determinar la relación entre la diversidad de líquenes cortícolas y la calidad de aire en la zona urbana. Fue del tipo básica y aplicada, nivel descriptivo – correlacional. La población estuvo confo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huamán Tupac, María Eugenia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/3469
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/3469
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Diversidad de líquenes
Líquenes cortícolas
Descripción
Sumario:La investigación se realizó en el Distrito y Provincia de Huancayo, Región Junín, con la finalidad de determinar la relación entre la diversidad de líquenes cortícolas y la calidad de aire en la zona urbana. Fue del tipo básica y aplicada, nivel descriptivo – correlacional. La población estuvo conformada por 26 parques y mediante un muestreo no probabilístico intencional se eligieron 4 como muestra (Parque de la Identidad Huanca, Cerrito de la Libertad, Constitución y La Ribera), en estos parques se estimó la riqueza y abundancia de líquenes cortícolas mediante el Índice de Shannon y se calculó la concentración de emisiones (NO2, SO2 y CO)presentes, comparando estos valores con los “Estándares de calidad ambiental” (ECA). Las especies determinadas fueron Candelaria fibrosa (Fr.) Müll. Arg., Caloplaca pyracea (Ach.) Th.Fr., Flavopunctelia flaventior (Stirton) Hale, Phaeophyscia endococcinodes (Poelt) Esslinger, Physcia stellaris (L.) Nyl., Teloschistes hosseusianus Gyelnik y Xanthoria polycarpa (Hoffm.) Th. Fr. ex Rieber, de las cuales Physcia stellaris (L.) Nyl. A. fue la más abundante. Los parques de la Identidad Huanca, Cerrito de la Libertad, Constitución y La Ribera en un rango de 0 a 0,88 tuvieron 0,76, 0,88, 0 y 0,43 respectivamente como Índice de Shannon, teniendo los demás parques valores en general bajos. Asimismo, la concentración de dióxido de azufre fue la única emisión que supero el “Estándar de calidad del Ambiental” en un punto de monitoreo CA-4 (Parque Constitución), mientras que en los demás puntos los valores fueron normales. Finalmente tras calcular el Índice de Pearson (r) se encontró una correlación directamente proporcional entre las especies Caloplaca Pyracea (Ach.) Th.Fr. y Xanthoria polycarpa (Hoffm.) con la concentración de dióxido de nitrógeno (NO2), y una correlación inversamente proporcional entre Physcia stellaris (L.) Nyl y la concentración de dióxido de azufre (SO2), sin embargo, si bien existe una correlación entre la diversidad de líquenes cortícolas y la calidad de aire, esta no es estadísticamente significativa.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).