Gestión del sistema de riego por aspersión en los sectores de Pallccapunco y Palcaccata de la comunidad campesina de Patatinta distrito de Tinta – Canchis - Cusco

Descripción del Articulo

El presente estudio denominado “Gestión de riego por aspersión en los sectores de palccapunco y palcaccata de la comunidad campesina de Patatinta, Distrito Tinta, Provincia Canchis, Región Cusco”, consistio en hacer una evaluación del comportamiento social frente a la operatividad de los sistemas de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quispe Huarhua, Yoshira
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/1759
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/1759
Nivel de acceso:acceso cerrado
Materia:Riego por aspersión
Célula de cultivo
Pasto mejorado
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01
id RUNS_dd749760a7fa28f1ab8b37b0170d7a83
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/1759
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Gestión del sistema de riego por aspersión en los sectores de Pallccapunco y Palcaccata de la comunidad campesina de Patatinta distrito de Tinta – Canchis - Cusco
title Gestión del sistema de riego por aspersión en los sectores de Pallccapunco y Palcaccata de la comunidad campesina de Patatinta distrito de Tinta – Canchis - Cusco
spellingShingle Gestión del sistema de riego por aspersión en los sectores de Pallccapunco y Palcaccata de la comunidad campesina de Patatinta distrito de Tinta – Canchis - Cusco
Quispe Huarhua, Yoshira
Riego por aspersión
Célula de cultivo
Pasto mejorado
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01
title_short Gestión del sistema de riego por aspersión en los sectores de Pallccapunco y Palcaccata de la comunidad campesina de Patatinta distrito de Tinta – Canchis - Cusco
title_full Gestión del sistema de riego por aspersión en los sectores de Pallccapunco y Palcaccata de la comunidad campesina de Patatinta distrito de Tinta – Canchis - Cusco
title_fullStr Gestión del sistema de riego por aspersión en los sectores de Pallccapunco y Palcaccata de la comunidad campesina de Patatinta distrito de Tinta – Canchis - Cusco
title_full_unstemmed Gestión del sistema de riego por aspersión en los sectores de Pallccapunco y Palcaccata de la comunidad campesina de Patatinta distrito de Tinta – Canchis - Cusco
title_sort Gestión del sistema de riego por aspersión en los sectores de Pallccapunco y Palcaccata de la comunidad campesina de Patatinta distrito de Tinta – Canchis - Cusco
author Quispe Huarhua, Yoshira
author_facet Quispe Huarhua, Yoshira
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Romero De la Cuba, Roger Alex
dc.contributor.author.fl_str_mv Quispe Huarhua, Yoshira
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Riego por aspersión
Célula de cultivo
Pasto mejorado
topic Riego por aspersión
Célula de cultivo
Pasto mejorado
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01
description El presente estudio denominado “Gestión de riego por aspersión en los sectores de palccapunco y palcaccata de la comunidad campesina de Patatinta, Distrito Tinta, Provincia Canchis, Región Cusco”, consistio en hacer una evaluación del comportamiento social frente a la operatividad de los sistemas de riego por aspersión en la comunidad campesina y el cambio de la cedula de cultivo del mismo. La Comunidad campesina se ubica entre las coordenadas geográficas: Latitud Sur: 14º 9” 56”, longitud Oeste: 71º 9 30.96” y altitud promedio de 4050 m.s.n.m. asi mismo se encuentran en las microcuencas Palccapunco y Palcaccata la que viene a ser tributario de la sub cuenca del rio Salcca y cuenca del rio Vilcanota. La actividad principal con riego y secano de la comunidad de Patatinta es netamente Agropecuario, teniendo 50.30 ha, entre cultivo y pastos mejorados. Los componentes de riego construidas en la zona en estudio, se encuentran en un estado regular de conservación en ambas situaciones. En el sector de Palccapunco tiene captación tipo tirolesa, línea de conducción 1.342 km de longitud, 2 cámaras de aire, un reservorio nocturno de 480m3 de capacidad, un sistema de distribución de 8342 m lineales de tuberías de 6,4,3,2” y 1” de diámetro de distintas clases, 120 hidrantes, una cámara rompe presión, 36 válvulas de purga, 15 válvulas de control, equipos móviles y un pase aéreo de 18m. Por otro lado en el sector de Palcaccata presenta una captación tipo tirolesa,un desarenador, 0.112 km de línea de conducción, reservorio de 280 m3, 0.343 km longitud de línea de conducción, una cámara rompepresion,8 cámaras de válvula de purga, 51 hidrantes, 7 cámaras de control de flujo y 6m de pase aéreo. Todos estos ubicados en lugares estratégicos. El grado de organización del comité de regantes, está dado en función del conocimiento y cumplimiento de las normas que figuran en el reglamento que los agricultores manejan, así como la activa participación de las acciones y en la toma de decisiones. En los aspectos de distribución, Operación y mantenimiento del sistema de riego se determinó que la distribución es por turnos y la limpieza se realiza una vez al año generalmente después de las lluvias, con la participación de la mayoría de la comunidad, salvo aquellos usuarios que tienen problemas con el sistema de riego, a pesar de tener la infraestructura no logran regar sus parcelas por déficit de agua de riego. Con respecto a la determinación del impacto del proyecto con el cambio de la cedula de cultivo, se determinó que si hubo incremento en la producción logrando más de una campaña al año. Teniendo una intensidad de 0.50 a 1.2 en usuarios que riegan y 0.70 a 1.1 de familia que no riegan de ambas sectores.para garantizar la sostenibilidad del proyecto, se plantea capacitaciones, intercambio de experiencias, charlas y talleres en temas de, fortalecimiento organizacional, actualización de la organización de riego, formulación de planes de trabajo, formulación y aplicación del reglamento interno de uso de agua, gestión administrativa, manejo de cuentas económicas, legislación y normatividad de agua.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-12-26T14:55:52Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-12-26T14:55:52Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20170653
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/1759
identifier_str_mv 253T20170653
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/1759
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv closedAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio Institucional - UNSAAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1759/1/253T20170653.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1759/2/253T20170653.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 94eacb46f5609e7bc28625c03cd9a132
99f97efe18b444a74ce4b656786c619b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1742881458163286016
spelling Romero De la Cuba, Roger AlexQuispe Huarhua, Yoshira2017-12-26T14:55:52Z2017-12-26T14:55:52Z2017253T20170653http://hdl.handle.net/20.500.12918/1759El presente estudio denominado “Gestión de riego por aspersión en los sectores de palccapunco y palcaccata de la comunidad campesina de Patatinta, Distrito Tinta, Provincia Canchis, Región Cusco”, consistio en hacer una evaluación del comportamiento social frente a la operatividad de los sistemas de riego por aspersión en la comunidad campesina y el cambio de la cedula de cultivo del mismo. La Comunidad campesina se ubica entre las coordenadas geográficas: Latitud Sur: 14º 9” 56”, longitud Oeste: 71º 9 30.96” y altitud promedio de 4050 m.s.n.m. asi mismo se encuentran en las microcuencas Palccapunco y Palcaccata la que viene a ser tributario de la sub cuenca del rio Salcca y cuenca del rio Vilcanota. La actividad principal con riego y secano de la comunidad de Patatinta es netamente Agropecuario, teniendo 50.30 ha, entre cultivo y pastos mejorados. Los componentes de riego construidas en la zona en estudio, se encuentran en un estado regular de conservación en ambas situaciones. En el sector de Palccapunco tiene captación tipo tirolesa, línea de conducción 1.342 km de longitud, 2 cámaras de aire, un reservorio nocturno de 480m3 de capacidad, un sistema de distribución de 8342 m lineales de tuberías de 6,4,3,2” y 1” de diámetro de distintas clases, 120 hidrantes, una cámara rompe presión, 36 válvulas de purga, 15 válvulas de control, equipos móviles y un pase aéreo de 18m. Por otro lado en el sector de Palcaccata presenta una captación tipo tirolesa,un desarenador, 0.112 km de línea de conducción, reservorio de 280 m3, 0.343 km longitud de línea de conducción, una cámara rompepresion,8 cámaras de válvula de purga, 51 hidrantes, 7 cámaras de control de flujo y 6m de pase aéreo. Todos estos ubicados en lugares estratégicos. El grado de organización del comité de regantes, está dado en función del conocimiento y cumplimiento de las normas que figuran en el reglamento que los agricultores manejan, así como la activa participación de las acciones y en la toma de decisiones. En los aspectos de distribución, Operación y mantenimiento del sistema de riego se determinó que la distribución es por turnos y la limpieza se realiza una vez al año generalmente después de las lluvias, con la participación de la mayoría de la comunidad, salvo aquellos usuarios que tienen problemas con el sistema de riego, a pesar de tener la infraestructura no logran regar sus parcelas por déficit de agua de riego. Con respecto a la determinación del impacto del proyecto con el cambio de la cedula de cultivo, se determinó que si hubo incremento en la producción logrando más de una campaña al año. Teniendo una intensidad de 0.50 a 1.2 en usuarios que riegan y 0.70 a 1.1 de familia que no riegan de ambas sectores.para garantizar la sostenibilidad del proyecto, se plantea capacitaciones, intercambio de experiencias, charlas y talleres en temas de, fortalecimiento organizacional, actualización de la organización de riego, formulación de planes de trabajo, formulación y aplicación del reglamento interno de uso de agua, gestión administrativa, manejo de cuentas económicas, legislación y normatividad de agua.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACRiego por aspersiónCélula de cultivoPasto mejoradohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01Gestión del sistema de riego por aspersión en los sectores de Pallccapunco y Palcaccata de la comunidad campesina de Patatinta distrito de Tinta – Canchis - Cuscoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgrónomoUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias AgrariasTítulo profesionalAgronomía4596199123876500http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional811036ORIGINAL253T20170653.pdfapplication/pdf97748http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1759/1/253T20170653.pdf94eacb46f5609e7bc28625c03cd9a132MD51TEXT253T20170653.pdf.txt253T20170653.pdf.txtExtracted texttext/plain5086http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1759/2/253T20170653.pdf.txt99f97efe18b444a74ce4b656786c619bMD5220.500.12918/1759oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/17592021-07-27 19:22:17.816DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
score 13.958958
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).