Procrastinación académica y engagement académico en estudiantes de Medicina Humana de la UNSAAC, 2024
Descripción del Articulo
Introducción: La procrastinación académica es una amenaza para la salud mental, con un aumento en prevalencia hasta el 20%. Estudios globales en Malasia y China muestran su asociación con bajo rendimiento y problemas mentales. En América Latina, especialmente en Chile y Perú, se vincula con trastorn...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/9045 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/9045 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Procrastinación Engagement Estudiantes de Medicina http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.01 |
Sumario: | Introducción: La procrastinación académica es una amenaza para la salud mental, con un aumento en prevalencia hasta el 20%. Estudios globales en Malasia y China muestran su asociación con bajo rendimiento y problemas mentales. En América Latina, especialmente en Chile y Perú, se vincula con trastornos y deserción universitaria. Investigaciones en Lima indican altos niveles de estrés y baja autorregulación. En la Facultad de Medicina Humana de la UNSAAC, la situación es crítica, con bajos índices de culminación y participación en programas. Urge investigar la relación entre procrastinación y engagement para abordar eficazmente esta problemática educativa. Metodología: Se empleó un diseño no experimental transeccional, con un enfoque correlacional. La población estuvo constituida por todos los alumnos de la Facultad de Medicina Humana de la UNSAAC matriculados durante el semestre 2024, con una muestra de 276 estudiantes; recopilando datos en un solo momento y utilizando encuestas como técnica de medición, se realizó un muestreo no probabilístico por cuotas, donde se analizaron los datos de forma univariada, bivariada y multivariada. Resultados: Existe una relación negativa entre la procrastinación academica y el engagement académico, revelan un valor p (<0.001) y un valor de correlación negativa r: [-0.625] y [RP: 3.207] IC 95% [2.27-4.52]. Este hallazgo sugiere que cuando una variable aumenta, la otra tiende a disminuir, y viceversa. Por otra parte, el 4.35% de los estudiantes obtuvieron un nivel alto de procrastinación, mientras que el 86.23% tienen una propensión moderada a la procrastinación. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).