Actividad física y calidad de vida de estudiantes de enfermería de una universidad nacional del Cusco,2024

Descripción del Articulo

La insuficiente práctica de actividad física en estudiantes universitarios es un problema creciente que afecta su calidad de vida, siendo relevante por encontrarse en una etapa clave para adquirir hábitos saludables que impactarán en su bienestar y futuro profesional. El objetivo del estudio fue det...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Quiñones Huillca, Kiara, Vilca Peña, Milagros
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/11385
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12918/11385
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Actividad física
Calidad de vida
Bienestar
Futuro profesional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
id RUNS_dad9de2d971d65ee51f9f0668aee6599
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/11385
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str 4815
spelling Berduzco Torres, NancyQuiñones Huillca, KiaraVilca Peña, Milagros2025-09-26T20:48:08Z2025-09-26T20:48:08Z2025253T20250554https://hdl.handle.net/20.500.12918/11385La insuficiente práctica de actividad física en estudiantes universitarios es un problema creciente que afecta su calidad de vida, siendo relevante por encontrarse en una etapa clave para adquirir hábitos saludables que impactarán en su bienestar y futuro profesional. El objetivo del estudio fue determinar la relación entre el nivel de actividad física y el nivel de calidad de vida de los estudiantes de enfermería de una universidad nacional del Cusco, 2024. El diseño metodológico fue de tipo descriptivo, transversal y correlacional, con una muestra de 242 estudiantes. Para la recolección de datos se utilizaron los instrumentos: Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ) y Cuestionario de Calidad de Vida (WHOQOL-BREF). Los resultados evidenciaron que, respecto a la actividad física, el 49,6 % de los estudiantes presentó un nivel bajo. En cuanto a la calidad de vida, se observó un deterioro en las dimensiones de salud física (media = 17,29), salud psicológica (media = 11,58) y ambiente (media = 12,95), alcanzando un nivel moderado. En contraste, la dimensión de relaciones sociales presentó la media más baja (media = 4,83), correspondiente a un nivel bajo. Finalmente, se identificó una correlación positiva moderada y estadísticamente significativa entre el nivel de actividad física y la calidad de vida (Rs = 0,662; p < 0,001). Se concluye que un mayor nivel de actividad física contribuye a una mejor calidad de vida.application/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Actividad físicaCalidad de vidaBienestarFuturo profesionalhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05Actividad física y calidad de vida de estudiantes de enfermería de una universidad nacional del Cusco,2024info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACSUNEDULicenciado en EnfermeríaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias de la SaludEnfermería7336413973639665https://orcid.org/0000-0001-9392-591506303606https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional913016Cajigas Chacon, ClorindaJimenez Paredes, Cayrel GenovevaBatallanos Neme, SaraJavier Ramos, Rosa MariaORIGINAL253T20250554_TC.pdfapplication/pdf2371564http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/11385/1/253T20250554_TC.pdf15d055aa565bfb6b3d95da3d30a84e22MD5120.500.12918/11385oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/113852025-09-26 16:07:51.417DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Actividad física y calidad de vida de estudiantes de enfermería de una universidad nacional del Cusco,2024
title Actividad física y calidad de vida de estudiantes de enfermería de una universidad nacional del Cusco,2024
spellingShingle Actividad física y calidad de vida de estudiantes de enfermería de una universidad nacional del Cusco,2024
Quiñones Huillca, Kiara
Actividad física
Calidad de vida
Bienestar
Futuro profesional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
title_short Actividad física y calidad de vida de estudiantes de enfermería de una universidad nacional del Cusco,2024
title_full Actividad física y calidad de vida de estudiantes de enfermería de una universidad nacional del Cusco,2024
title_fullStr Actividad física y calidad de vida de estudiantes de enfermería de una universidad nacional del Cusco,2024
title_full_unstemmed Actividad física y calidad de vida de estudiantes de enfermería de una universidad nacional del Cusco,2024
title_sort Actividad física y calidad de vida de estudiantes de enfermería de una universidad nacional del Cusco,2024
author Quiñones Huillca, Kiara
author_facet Quiñones Huillca, Kiara
Vilca Peña, Milagros
author_role author
author2 Vilca Peña, Milagros
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Berduzco Torres, Nancy
dc.contributor.author.fl_str_mv Quiñones Huillca, Kiara
Vilca Peña, Milagros
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Actividad física
Calidad de vida
Bienestar
Futuro profesional
topic Actividad física
Calidad de vida
Bienestar
Futuro profesional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
description La insuficiente práctica de actividad física en estudiantes universitarios es un problema creciente que afecta su calidad de vida, siendo relevante por encontrarse en una etapa clave para adquirir hábitos saludables que impactarán en su bienestar y futuro profesional. El objetivo del estudio fue determinar la relación entre el nivel de actividad física y el nivel de calidad de vida de los estudiantes de enfermería de una universidad nacional del Cusco, 2024. El diseño metodológico fue de tipo descriptivo, transversal y correlacional, con una muestra de 242 estudiantes. Para la recolección de datos se utilizaron los instrumentos: Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ) y Cuestionario de Calidad de Vida (WHOQOL-BREF). Los resultados evidenciaron que, respecto a la actividad física, el 49,6 % de los estudiantes presentó un nivel bajo. En cuanto a la calidad de vida, se observó un deterioro en las dimensiones de salud física (media = 17,29), salud psicológica (media = 11,58) y ambiente (media = 12,95), alcanzando un nivel moderado. En contraste, la dimensión de relaciones sociales presentó la media más baja (media = 4,83), correspondiente a un nivel bajo. Finalmente, se identificó una correlación positiva moderada y estadísticamente significativa entre el nivel de actividad física y la calidad de vida (Rs = 0,662; p < 0,001). Se concluye que un mayor nivel de actividad física contribuye a una mejor calidad de vida.
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-09-26T20:48:08Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-09-26T20:48:08Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2025
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20250554
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12918/11385
identifier_str_mv 253T20250554
url https://hdl.handle.net/20.500.12918/11385
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/11385/1/253T20250554_TC.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 15d055aa565bfb6b3d95da3d30a84e22
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1845617837534609408
score 13.402391
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).