Actividad física y calidad de vida de estudiantes de enfermería de una universidad nacional del Cusco,2024

Descripción del Articulo

La insuficiente práctica de actividad física en estudiantes universitarios es un problema creciente que afecta su calidad de vida, siendo relevante por encontrarse en una etapa clave para adquirir hábitos saludables que impactarán en su bienestar y futuro profesional. El objetivo del estudio fue det...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Quiñones Huillca, Kiara, Vilca Peña, Milagros
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/11385
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12918/11385
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Actividad física
Calidad de vida
Bienestar
Futuro profesional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
Descripción
Sumario:La insuficiente práctica de actividad física en estudiantes universitarios es un problema creciente que afecta su calidad de vida, siendo relevante por encontrarse en una etapa clave para adquirir hábitos saludables que impactarán en su bienestar y futuro profesional. El objetivo del estudio fue determinar la relación entre el nivel de actividad física y el nivel de calidad de vida de los estudiantes de enfermería de una universidad nacional del Cusco, 2024. El diseño metodológico fue de tipo descriptivo, transversal y correlacional, con una muestra de 242 estudiantes. Para la recolección de datos se utilizaron los instrumentos: Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ) y Cuestionario de Calidad de Vida (WHOQOL-BREF). Los resultados evidenciaron que, respecto a la actividad física, el 49,6 % de los estudiantes presentó un nivel bajo. En cuanto a la calidad de vida, se observó un deterioro en las dimensiones de salud física (media = 17,29), salud psicológica (media = 11,58) y ambiente (media = 12,95), alcanzando un nivel moderado. En contraste, la dimensión de relaciones sociales presentó la media más baja (media = 4,83), correspondiente a un nivel bajo. Finalmente, se identificó una correlación positiva moderada y estadísticamente significativa entre el nivel de actividad física y la calidad de vida (Rs = 0,662; p < 0,001). Se concluye que un mayor nivel de actividad física contribuye a una mejor calidad de vida.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).