La defensoría del lector como mecanismo de autorregulación en los medios escritos del Cusco

Descripción del Articulo

Más de noventa años han transcurrido desde que la Defensoría del Lector apareciera en Suecia para cumplir una actividad que consiste en identificar errores, exageraciones de los periodistas, recibir las quejas de la audiencia y enviar sugerencias para la mejora de los contenidos periodísticos, mucho...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Sánchez Mansilla, Franklin Sandro, Taco Cjuno, James Eder.
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/1512
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/1512
Nivel de acceso:acceso cerrado
Materia:Defensoría del lector
Lector
Autorregulación
Prensa escrita
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04
id RUNS_da464da7f2366910a054b95704b138ad
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/1512
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv La defensoría del lector como mecanismo de autorregulación en los medios escritos del Cusco
title La defensoría del lector como mecanismo de autorregulación en los medios escritos del Cusco
spellingShingle La defensoría del lector como mecanismo de autorregulación en los medios escritos del Cusco
Sánchez Mansilla, Franklin Sandro
Defensoría del lector
Lector
Autorregulación
Prensa escrita
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04
title_short La defensoría del lector como mecanismo de autorregulación en los medios escritos del Cusco
title_full La defensoría del lector como mecanismo de autorregulación en los medios escritos del Cusco
title_fullStr La defensoría del lector como mecanismo de autorregulación en los medios escritos del Cusco
title_full_unstemmed La defensoría del lector como mecanismo de autorregulación en los medios escritos del Cusco
title_sort La defensoría del lector como mecanismo de autorregulación en los medios escritos del Cusco
author Sánchez Mansilla, Franklin Sandro
author_facet Sánchez Mansilla, Franklin Sandro
Taco Cjuno, James Eder.
author_role author
author2 Taco Cjuno, James Eder.
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Garcia Campana, Gabino Alberto
dc.contributor.author.fl_str_mv Sánchez Mansilla, Franklin Sandro
Taco Cjuno, James Eder.
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Defensoría del lector
Lector
Autorregulación
Prensa escrita
topic Defensoría del lector
Lector
Autorregulación
Prensa escrita
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04
description Más de noventa años han transcurrido desde que la Defensoría del Lector apareciera en Suecia para cumplir una actividad que consiste en identificar errores, exageraciones de los periodistas, recibir las quejas de la audiencia y enviar sugerencias para la mejora de los contenidos periodísticos, muchos especialistas sostienen que la actividad del Defensor del Lector es poco valorado porque causa molestias, así como genera curiosidad y entusiasmo en el público; y desconfianza e incredulidad en otra parte de los lectores. Y cabe señalar que todavía hay mucho desconocimiento e ignorancia alrededor de las funciones del Defensor del Lector, y con mayor razón en nuestro país, donde la mayoría de la prensa ya sea por desidia o dejadez no adopta el Ombudsman. Es por ello, que los medios de comunicación masivos actúan con irresponsabilidad, cometiendo muchos errores que restan credibilidad a la función periodística. Es en este contexto, donde es necesaria la Defensoría del Lector como una opción de autorregulación que permita mejorar la credibilidad de la prensa escrita de la ciudad del Cusco, generando en el ejercicio periodístico la crítica, la pluralidad, la imparcialidad y el respeto a los derechos fundamentales de las personas. Hoy que vivimos en un mundo globalizado donde las nuevas tecnologías imponen su reinado, es más necesario contar con una prensa más democrática, que permita la participación, la reflexión y el análisis en temas coyunturales que abruman a nuestra sociedad. La tesis ha sido estructurada en base a cuatro capítulos en forma secuencial de la siguiente manera: La primera parte, intitulada La Defensoría del Lector como Mecanismo de Autorregulación en los Medios Escritos del Cusco, está conformada por el planteamiento del problema, justificación, objetivos de la investigación, hipótesis, variables y metodología. El primer capítulo se titula Medios de Comunicación y Sociedad, está conformada por la evolución histórica de los medíos masivos de comunicación poniendo énfasis en el Perú. El segundo capítulo comprende el Tratamiento de la Información, en el que se aborda los medíos escritos desde la perspectiva de los lectores, desde la óptica de los periodistas y desde una mirada empresarial; además se enfoca la apreciación de los lectores en cuanto a las limitaciones en el ejercicio periodístico. El tercer capítulo, cuyo título es la Defensoría del Lector, está referido a tratar las experiencias del Ombudsman en Europa, América Latina y el Perú; además se determina las cualidades profesionales, ventajas y limitaciones de incorporar el Ombudsman en los diarios. En el cuarto capítulo se explica las Ventajas y Desventajas de la Regulación y la Autorregulación en los Medios Escritos, además, incluye un análisis sobre el Código de Ética del Colegio de Periodistas del Perú. Agradecemos a los miembros del jurado por haber acogido la presente tesis y esperamos que la misma contribuya al conocimiento, así como contribuya a que los periodistas actúen con ética profesional y responsabilidad social.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-02-13T13:04:13Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-02-13T13:04:13Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20140135
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/1512
identifier_str_mv 253T20140135
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/1512
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
eu_rights_str_mv closedAccess
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio Institucional - UNSAAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1512/1/253T20140135.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1512/2/253T20140135.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 46b3e50a8739ca885efb8be2a1d754f1
901b03076159c1f7cb42267c97e6c4fa
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1742881469424992256
spelling Garcia Campana, Gabino AlbertoSánchez Mansilla, Franklin SandroTaco Cjuno, James Eder.2017-02-13T13:04:13Z2017-02-13T13:04:13Z2014253T20140135http://hdl.handle.net/20.500.12918/1512Más de noventa años han transcurrido desde que la Defensoría del Lector apareciera en Suecia para cumplir una actividad que consiste en identificar errores, exageraciones de los periodistas, recibir las quejas de la audiencia y enviar sugerencias para la mejora de los contenidos periodísticos, muchos especialistas sostienen que la actividad del Defensor del Lector es poco valorado porque causa molestias, así como genera curiosidad y entusiasmo en el público; y desconfianza e incredulidad en otra parte de los lectores. Y cabe señalar que todavía hay mucho desconocimiento e ignorancia alrededor de las funciones del Defensor del Lector, y con mayor razón en nuestro país, donde la mayoría de la prensa ya sea por desidia o dejadez no adopta el Ombudsman. Es por ello, que los medios de comunicación masivos actúan con irresponsabilidad, cometiendo muchos errores que restan credibilidad a la función periodística. Es en este contexto, donde es necesaria la Defensoría del Lector como una opción de autorregulación que permita mejorar la credibilidad de la prensa escrita de la ciudad del Cusco, generando en el ejercicio periodístico la crítica, la pluralidad, la imparcialidad y el respeto a los derechos fundamentales de las personas. Hoy que vivimos en un mundo globalizado donde las nuevas tecnologías imponen su reinado, es más necesario contar con una prensa más democrática, que permita la participación, la reflexión y el análisis en temas coyunturales que abruman a nuestra sociedad. La tesis ha sido estructurada en base a cuatro capítulos en forma secuencial de la siguiente manera: La primera parte, intitulada La Defensoría del Lector como Mecanismo de Autorregulación en los Medios Escritos del Cusco, está conformada por el planteamiento del problema, justificación, objetivos de la investigación, hipótesis, variables y metodología. El primer capítulo se titula Medios de Comunicación y Sociedad, está conformada por la evolución histórica de los medíos masivos de comunicación poniendo énfasis en el Perú. El segundo capítulo comprende el Tratamiento de la Información, en el que se aborda los medíos escritos desde la perspectiva de los lectores, desde la óptica de los periodistas y desde una mirada empresarial; además se enfoca la apreciación de los lectores en cuanto a las limitaciones en el ejercicio periodístico. El tercer capítulo, cuyo título es la Defensoría del Lector, está referido a tratar las experiencias del Ombudsman en Europa, América Latina y el Perú; además se determina las cualidades profesionales, ventajas y limitaciones de incorporar el Ombudsman en los diarios. En el cuarto capítulo se explica las Ventajas y Desventajas de la Regulación y la Autorregulación en los Medios Escritos, además, incluye un análisis sobre el Código de Ética del Colegio de Periodistas del Perú. Agradecemos a los miembros del jurado por haber acogido la presente tesis y esperamos que la misma contribuya al conocimiento, así como contribuya a que los periodistas actúen con ética profesional y responsabilidad social.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/closedAccessUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACDefensoría del lectorLectorAutorregulaciónPrensa escritahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04La defensoría del lector como mecanismo de autorregulación en los medios escritos del Cuscoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciado en Ciencias de la ComunicaciónUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Comunicación Social e IdiomasTítulo profesionalCiencias de la Comunicaciónhttps://orcid.org/0000-0002-5921-563423833709http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional322026ORIGINAL253T20140135.pdfapplication/pdf391952http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1512/1/253T20140135.pdf46b3e50a8739ca885efb8be2a1d754f1MD51TEXT253T20140135.pdf.txt253T20140135.pdf.txtExtracted texttext/plain3659http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1512/2/253T20140135.pdf.txt901b03076159c1f7cb42267c97e6c4faMD5220.500.12918/1512oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/15122021-07-27 21:39:43.263DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
score 13.924177
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).