Riesgo estomatológico en niños de 6 a 12 años de la I.E. primaria N° 50721 Chicón - Urubamba 2023
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación estudia el concepto de riesgo estomatológico se refiere a la posibilidad de que un individuo desarrolle alguna de las afecciones bucodentales más comunes. La OMS ha destacado que la caries dental es la enfermedad oral con la mayor carga de morbilidad, esta enferm...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/8326 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/8326 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Factores de riesgo Riesgo estomatológico Género Edad http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación estudia el concepto de riesgo estomatológico se refiere a la posibilidad de que un individuo desarrolle alguna de las afecciones bucodentales más comunes. La OMS ha destacado que la caries dental es la enfermedad oral con la mayor carga de morbilidad, esta enfermedad es el resultado de un desequilibrio ecológico que afecta la composición y actividad del biofilm dental, lo que conduce a la desmineralización de la estructura dental; la manifestación de la caries dental está influenciada por una serie de factores, y en este análisis, se abordarán aquellos que son especialmente relevantes y, al mismo tiempo, susceptibles de modificación por parte de cada paciente. Objetivo: Establecer el riesgo estomatológico de caries en los niños de 6 a 12 años de la I.E.P. Nº 50721 Chicón – Urubamba 2023. Materiales y Método: Se realizó un estudio cuantitativo, no experimental de tipo descriptivo y transversal con 127 alumnos de ambos géneros entre los 6 y los 12 años que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión; el tipo de muestreo fue, probabilístico estratificado aleatorio simple. Para la recolección de datos se utilizó la técnica de observación, y el instrumento utilizado fue un formulario de recogida de datos, donde se evaluó primero la experiencia de caries, seguido del nivel de higiene oral y por último la frecuencia de consumo de azúcar extrínseco; se utilizó el paquete estadístico SPSS Versión 29 para el análisis de datos. Resultados: Los alumnos con riesgo estomatológico de caries alto fue el 39,4%, |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).