Desarrollo de experimentos didácticos - dinámicos del laboratorio de estructuras por competencias de la escuela profesional de ingeniería Civil, de la UNSAAC

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación consiste en el desarrollo de guías didácticas de los módulos de enseñanza del laboratorio de estructuras, planteadas bajo los parámetros de enseñanza – aprendizaje, dentro de la formación basada en competencias cuyo propósito es mejorar el desempeño académico de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Villagarcia Camacho, Hossmar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/2511
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/2511
Nivel de acceso:acceso cerrado
Materia:Guias didacticas
Desempeño academico
Dinamica estructural
Ingeniería Civil 
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
id RUNS_d4fec57b1149d488fba005bcaadb4cee
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/2511
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Desarrollo de experimentos didácticos - dinámicos del laboratorio de estructuras por competencias de la escuela profesional de ingeniería Civil, de la UNSAAC
title Desarrollo de experimentos didácticos - dinámicos del laboratorio de estructuras por competencias de la escuela profesional de ingeniería Civil, de la UNSAAC
spellingShingle Desarrollo de experimentos didácticos - dinámicos del laboratorio de estructuras por competencias de la escuela profesional de ingeniería Civil, de la UNSAAC
Villagarcia Camacho, Hossmar
Guias didacticas
Desempeño academico
Dinamica estructural
Ingeniería Civil 
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
title_short Desarrollo de experimentos didácticos - dinámicos del laboratorio de estructuras por competencias de la escuela profesional de ingeniería Civil, de la UNSAAC
title_full Desarrollo de experimentos didácticos - dinámicos del laboratorio de estructuras por competencias de la escuela profesional de ingeniería Civil, de la UNSAAC
title_fullStr Desarrollo de experimentos didácticos - dinámicos del laboratorio de estructuras por competencias de la escuela profesional de ingeniería Civil, de la UNSAAC
title_full_unstemmed Desarrollo de experimentos didácticos - dinámicos del laboratorio de estructuras por competencias de la escuela profesional de ingeniería Civil, de la UNSAAC
title_sort Desarrollo de experimentos didácticos - dinámicos del laboratorio de estructuras por competencias de la escuela profesional de ingeniería Civil, de la UNSAAC
author Villagarcia Camacho, Hossmar
author_facet Villagarcia Camacho, Hossmar
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Villagarcia Camacho, Hossmar
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Guias didacticas
Desempeño academico
Dinamica estructural
topic Guias didacticas
Desempeño academico
Dinamica estructural
Ingeniería Civil 
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv Ingeniería Civil 
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
description El presente trabajo de investigación consiste en el desarrollo de guías didácticas de los módulos de enseñanza del laboratorio de estructuras, planteadas bajo los parámetros de enseñanza – aprendizaje, dentro de la formación basada en competencias cuyo propósito es mejorar el desempeño académico de los alumnos de la Escuela Profesional de Ingeniería Civil de la UNSAAC. En la actualidad la Escuela Profesional de Ingeniería Civil, posee una serie de equipos de análisis dinámicos de carácter didáctico en su laboratorio de estructuras. Con los cuales se pueden entender y estudiar fenómenos y principios fundamentales de la dinámica estructural tanto de sistemas simples como múltiples. La enseñanza por competencias aplicada en la educación superior es sin duda una gran ayuda en la formación de estudiantes, ya que trabaja de una forma interactiva en el proceso de aprendizaje partiendo y fortaleciendo tres ejes importantísimos los cuales son: el saber conocer, saber hacer y saber ser. Los que se relacionan directamente con el desempeño académicos y con el desenvolvimiento profesional futuro de los estudiantes. La hipótesis de este trabajo plantea que una vez desarrolladas las guías estas sean puestas en práctica con una muestra adecuada de alumnos, la implementación de las guías didácticas traerán consigo un incremento secuencial tanto de los conocimiento, habilidades y actitudes. Siendo estos los ejes principales del proceso de enseñanza – aprendizaje. Traduciéndose en una mejora del desempeño académico del alumno. Se tomó como instrumentos de evaluación a la escala estimativa y la lista le Likert, cuyos indicadores fueron previamente estudiados y definidos. La escala estimativa nos servirá para medir tanto los conocimientos como las habilidades de los estudiantes, mediante evaluación de informes grupales entregados por los alumnos y por un cuestionario estimativo respectivamente. Por su lado la Lista de Likert es el instrumento más usado en la medición de actitudes y comportamientos sociales por lo que es adecuado para la medición de las actitudes de los estudiantes mediante un cuestionario. Estos instrumentos fueron aplicados en una muestra representativa de los estudiantes del curso de Ingeniería Sísmica del semestre 2016-II, ya que este es un curso obligatorio que está activo todos los semestres y se encuentra directamente relacionado con los temas a tratarse en los módulos. Se trabajó con un total de 15 alumnos. De la investigación se puede observar: Durante el desarrollo de las seis sesiones de enseñanza - aprendizaje se observó que tanto los conocimientos como las habilidades de los estudiantes tuvo un incremento secuencial de un 39.33% hasta un 77.00%, desde el primer experimento hasta el último. Por otra parte durante el desarrollo de las seis sesiones de enseñanza – aprendizaje se observó que las actitudes favorables de los estudiantes tuvieron un incremento secuencial de 32.59% hasta 44.44%, considerando que en todas las sesiones de aprendizajes hubo más de un 74.81% de actitudes por encima de una conducta regular o normal del estudiantSe comprobó la relación que existe entre las tres variables independientes con ayuda de un coeficiente de correlación lineal que resulto de “0.9696” siendo un valor muy alto y que atestigua la gran relación entre nuestras variables, por un lado los conocimientos, habilidades y por el otro las actitudes. Se puede concluir afirmando que utilizado las guías didácticas basadas en los principios de la formación por competencias durante el proceso de enseñanza – aprendizaje se logra un incremento en el desempeño académico de los estudiantes, mejorando su rendimiento y desenvolvimiento adecuado durante su etapa estudiantil y profesional respectivamente.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-12-27T16:34:26Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-12-27T16:34:26Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20170177
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/2511
identifier_str_mv 253T20170177
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/2511
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv closedAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio Institucional - UNSAAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2511/1/253T20170177.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2511/2/253T20170177.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 5fcb1e0a675084cad310d4947bb71e9a
834ed8a9258a487f30a5d04fea016333
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1742881431766433792
spelling Villagarcia Camacho, Hossmar2017-12-27T16:34:26Z2017-12-27T16:34:26Z2017253T20170177http://hdl.handle.net/20.500.12918/2511El presente trabajo de investigación consiste en el desarrollo de guías didácticas de los módulos de enseñanza del laboratorio de estructuras, planteadas bajo los parámetros de enseñanza – aprendizaje, dentro de la formación basada en competencias cuyo propósito es mejorar el desempeño académico de los alumnos de la Escuela Profesional de Ingeniería Civil de la UNSAAC. En la actualidad la Escuela Profesional de Ingeniería Civil, posee una serie de equipos de análisis dinámicos de carácter didáctico en su laboratorio de estructuras. Con los cuales se pueden entender y estudiar fenómenos y principios fundamentales de la dinámica estructural tanto de sistemas simples como múltiples. La enseñanza por competencias aplicada en la educación superior es sin duda una gran ayuda en la formación de estudiantes, ya que trabaja de una forma interactiva en el proceso de aprendizaje partiendo y fortaleciendo tres ejes importantísimos los cuales son: el saber conocer, saber hacer y saber ser. Los que se relacionan directamente con el desempeño académicos y con el desenvolvimiento profesional futuro de los estudiantes. La hipótesis de este trabajo plantea que una vez desarrolladas las guías estas sean puestas en práctica con una muestra adecuada de alumnos, la implementación de las guías didácticas traerán consigo un incremento secuencial tanto de los conocimiento, habilidades y actitudes. Siendo estos los ejes principales del proceso de enseñanza – aprendizaje. Traduciéndose en una mejora del desempeño académico del alumno. Se tomó como instrumentos de evaluación a la escala estimativa y la lista le Likert, cuyos indicadores fueron previamente estudiados y definidos. La escala estimativa nos servirá para medir tanto los conocimientos como las habilidades de los estudiantes, mediante evaluación de informes grupales entregados por los alumnos y por un cuestionario estimativo respectivamente. Por su lado la Lista de Likert es el instrumento más usado en la medición de actitudes y comportamientos sociales por lo que es adecuado para la medición de las actitudes de los estudiantes mediante un cuestionario. Estos instrumentos fueron aplicados en una muestra representativa de los estudiantes del curso de Ingeniería Sísmica del semestre 2016-II, ya que este es un curso obligatorio que está activo todos los semestres y se encuentra directamente relacionado con los temas a tratarse en los módulos. Se trabajó con un total de 15 alumnos. De la investigación se puede observar: Durante el desarrollo de las seis sesiones de enseñanza - aprendizaje se observó que tanto los conocimientos como las habilidades de los estudiantes tuvo un incremento secuencial de un 39.33% hasta un 77.00%, desde el primer experimento hasta el último. Por otra parte durante el desarrollo de las seis sesiones de enseñanza – aprendizaje se observó que las actitudes favorables de los estudiantes tuvieron un incremento secuencial de 32.59% hasta 44.44%, considerando que en todas las sesiones de aprendizajes hubo más de un 74.81% de actitudes por encima de una conducta regular o normal del estudiantSe comprobó la relación que existe entre las tres variables independientes con ayuda de un coeficiente de correlación lineal que resulto de “0.9696” siendo un valor muy alto y que atestigua la gran relación entre nuestras variables, por un lado los conocimientos, habilidades y por el otro las actitudes. Se puede concluir afirmando que utilizado las guías didácticas basadas en los principios de la formación por competencias durante el proceso de enseñanza – aprendizaje se logra un incremento en el desempeño académico de los estudiantes, mejorando su rendimiento y desenvolvimiento adecuado durante su etapa estudiantil y profesional respectivamente.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACGuias didacticasDesempeño academicoDinamica estructuralIngeniería Civil http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Desarrollo de experimentos didácticos - dinámicos del laboratorio de estructuras por competencias de la escuela profesional de ingeniería Civil, de la UNSAACinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero CivilUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Arquitectura e Ingeniería CivilTítulo profesionalIngeniería Civil72429495http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional732016ORIGINAL253T20170177.pdfapplication/pdf257966http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2511/1/253T20170177.pdf5fcb1e0a675084cad310d4947bb71e9aMD51TEXT253T20170177.pdf.txt253T20170177.pdf.txtExtracted texttext/plain5383http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2511/2/253T20170177.pdf.txt834ed8a9258a487f30a5d04fea016333MD5220.500.12918/2511oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/25112021-07-27 18:48:30.249DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
score 13.88966
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).