Vetas de arcilla para la producción alfarera prehispánica del sitio arqueológico Q’ochapata – La Convención – Cusco

Descripción del Articulo

La presente investigación se ha desarrollado conforme a la metodología hipotético – deductivo planteada por (Boggio, 1991), considerando un enfoque mixto y diseño experimental, en la línea metodológica propuesta por Hernández, Fernández, y Baptista (2014); Así mismo, el trabajo de tesis se sustenta...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Paredes Sanchez, Michael Fermin, Justiniani Tumpay, Yesica
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/6384
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/6384
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Alfarería
Arcilla
Sitio arqueológico
Prehispánica
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
id RUNS_d476460d625e4074992e859a9ece9022
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/6384
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str
spelling Arroyo Abarca, Patricia MarleneParedes Sanchez, Michael FerminJustiniani Tumpay, Yesica2022-03-04T19:36:22Z2022-03-04T19:36:22Z2021253T20210436http://hdl.handle.net/20.500.12918/6384La presente investigación se ha desarrollado conforme a la metodología hipotético – deductivo planteada por (Boggio, 1991), considerando un enfoque mixto y diseño experimental, en la línea metodológica propuesta por Hernández, Fernández, y Baptista (2014); Así mismo, el trabajo de tesis se sustenta teóricamente en los trabajos arqueométricos relevantes de Garcia Heras (1997), Mommsen (2004), Tite et, (2001), Montero, Garcia & Lopez (2007), Ghezzi (2011), entre otros; pues, esta disciplina se encuentra vinculada con los análisis fisicoquímicos para determinar procedencia. El diseño considera como variable principal el análisis de muestras de arcilla identificadas en trabajos exploratorios para su posterior análisis macroscópico, microscópico y fisicoquímico (fluorescencia de rayos x), para simplificar mediante dichos trabajo de laboratorio, la caracterización fisicoquímica de las muestras, particularmente de los componentes químicos, físicos y petrográficos contenidos en la matriz arcillosa, para permitir realizar una comparación, correlación y filiación con el material alfarero que indique su posible procedencia. La estructura del informe considera una organización formal para el informe de tesis, donde el capítulo I, resume los aspectos generales de la zona de estudio y del sitio arqueológico de Q’ochapata, incidiendo en la ubicación y descripción geográfica de la zona, concluyendo con una descripción de los procesos de manufactura realizadas con la cerámica prehispánica, principalmente brindándole importancia de la materia prima utilizada en este propósito y los componentes fisicoquímicos.application/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/AlfareríaArcillaSitio arqueológicoPrehispánicahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02Vetas de arcilla para la producción alfarera prehispánica del sitio arqueológico Q’ochapata – La Convención – Cuscoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACSUNEDULicenciado en ArqueologíaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Derecho y Ciencias SocialesArqueología4532732242282057https://orcid.org/0000-0002-0931-804523877714http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional222016Candia Gomez, AlfredoQuirita Huaracha, Rosa AliciaMormontoy Atayupanqui, AlfredoBolivar Yapura, WilberORIGINAL253T20210436_TC.pdfapplication/pdf6819221http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/6384/1/253T20210436_TC.pdfd2e2b97bf9050ba55a686ef596c5ffa7MD5120.500.12918/6384oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/63842022-03-04 14:50:07.595DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Vetas de arcilla para la producción alfarera prehispánica del sitio arqueológico Q’ochapata – La Convención – Cusco
title Vetas de arcilla para la producción alfarera prehispánica del sitio arqueológico Q’ochapata – La Convención – Cusco
spellingShingle Vetas de arcilla para la producción alfarera prehispánica del sitio arqueológico Q’ochapata – La Convención – Cusco
Paredes Sanchez, Michael Fermin
Alfarería
Arcilla
Sitio arqueológico
Prehispánica
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
title_short Vetas de arcilla para la producción alfarera prehispánica del sitio arqueológico Q’ochapata – La Convención – Cusco
title_full Vetas de arcilla para la producción alfarera prehispánica del sitio arqueológico Q’ochapata – La Convención – Cusco
title_fullStr Vetas de arcilla para la producción alfarera prehispánica del sitio arqueológico Q’ochapata – La Convención – Cusco
title_full_unstemmed Vetas de arcilla para la producción alfarera prehispánica del sitio arqueológico Q’ochapata – La Convención – Cusco
title_sort Vetas de arcilla para la producción alfarera prehispánica del sitio arqueológico Q’ochapata – La Convención – Cusco
author Paredes Sanchez, Michael Fermin
author_facet Paredes Sanchez, Michael Fermin
Justiniani Tumpay, Yesica
author_role author
author2 Justiniani Tumpay, Yesica
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Arroyo Abarca, Patricia Marlene
dc.contributor.author.fl_str_mv Paredes Sanchez, Michael Fermin
Justiniani Tumpay, Yesica
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Alfarería
Arcilla
Sitio arqueológico
Prehispánica
topic Alfarería
Arcilla
Sitio arqueológico
Prehispánica
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
description La presente investigación se ha desarrollado conforme a la metodología hipotético – deductivo planteada por (Boggio, 1991), considerando un enfoque mixto y diseño experimental, en la línea metodológica propuesta por Hernández, Fernández, y Baptista (2014); Así mismo, el trabajo de tesis se sustenta teóricamente en los trabajos arqueométricos relevantes de Garcia Heras (1997), Mommsen (2004), Tite et, (2001), Montero, Garcia & Lopez (2007), Ghezzi (2011), entre otros; pues, esta disciplina se encuentra vinculada con los análisis fisicoquímicos para determinar procedencia. El diseño considera como variable principal el análisis de muestras de arcilla identificadas en trabajos exploratorios para su posterior análisis macroscópico, microscópico y fisicoquímico (fluorescencia de rayos x), para simplificar mediante dichos trabajo de laboratorio, la caracterización fisicoquímica de las muestras, particularmente de los componentes químicos, físicos y petrográficos contenidos en la matriz arcillosa, para permitir realizar una comparación, correlación y filiación con el material alfarero que indique su posible procedencia. La estructura del informe considera una organización formal para el informe de tesis, donde el capítulo I, resume los aspectos generales de la zona de estudio y del sitio arqueológico de Q’ochapata, incidiendo en la ubicación y descripción geográfica de la zona, concluyendo con una descripción de los procesos de manufactura realizadas con la cerámica prehispánica, principalmente brindándole importancia de la materia prima utilizada en este propósito y los componentes fisicoquímicos.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-03-04T19:36:22Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-03-04T19:36:22Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20210436
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/6384
identifier_str_mv 253T20210436
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/6384
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/6384/1/253T20210436_TC.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv d2e2b97bf9050ba55a686ef596c5ffa7
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1742881439009996800
score 13.93557
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).