Vetas de arcilla para la producción alfarera prehispánica del sitio arqueológico Q’ochapata – La Convención – Cusco
Descripción del Articulo
La presente investigación se ha desarrollado conforme a la metodología hipotético – deductivo planteada por (Boggio, 1991), considerando un enfoque mixto y diseño experimental, en la línea metodológica propuesta por Hernández, Fernández, y Baptista (2014); Así mismo, el trabajo de tesis se sustenta...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/6384 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/6384 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Alfarería Arcilla Sitio arqueológico Prehispánica http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02 |
Sumario: | La presente investigación se ha desarrollado conforme a la metodología hipotético – deductivo planteada por (Boggio, 1991), considerando un enfoque mixto y diseño experimental, en la línea metodológica propuesta por Hernández, Fernández, y Baptista (2014); Así mismo, el trabajo de tesis se sustenta teóricamente en los trabajos arqueométricos relevantes de Garcia Heras (1997), Mommsen (2004), Tite et, (2001), Montero, Garcia & Lopez (2007), Ghezzi (2011), entre otros; pues, esta disciplina se encuentra vinculada con los análisis fisicoquímicos para determinar procedencia. El diseño considera como variable principal el análisis de muestras de arcilla identificadas en trabajos exploratorios para su posterior análisis macroscópico, microscópico y fisicoquímico (fluorescencia de rayos x), para simplificar mediante dichos trabajo de laboratorio, la caracterización fisicoquímica de las muestras, particularmente de los componentes químicos, físicos y petrográficos contenidos en la matriz arcillosa, para permitir realizar una comparación, correlación y filiación con el material alfarero que indique su posible procedencia. La estructura del informe considera una organización formal para el informe de tesis, donde el capítulo I, resume los aspectos generales de la zona de estudio y del sitio arqueológico de Q’ochapata, incidiendo en la ubicación y descripción geográfica de la zona, concluyendo con una descripción de los procesos de manufactura realizadas con la cerámica prehispánica, principalmente brindándole importancia de la materia prima utilizada en este propósito y los componentes fisicoquímicos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).