Distribución espacial de la arquitectura prehispánica del sitio arqueológico de Markakunka- distrito de Caycay - Paucartambo - Cusco

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación consiste en una exposición de la distribución espacial de la arquitectura prehispánica del sitio arqueológico de Markakunka, el mismo que será abordado a través de una perspectiva arqueológica de nivel exploratorio – descriptivo, previa compilación de datos bibli...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Pinares Sanchez, Carlos Enrique Junior, Bravo Paredes, Milagro Hermelinda
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/5886
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/5886
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Distribución espacial
Arquitectura prehispánica
Registro arqueológico
Registro fotográfico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación consiste en una exposición de la distribución espacial de la arquitectura prehispánica del sitio arqueológico de Markakunka, el mismo que será abordado a través de una perspectiva arqueológica de nivel exploratorio – descriptivo, previa compilación de datos bibliográficos, arqueológicos y etnográficos; así como labores de prospección arqueológica sistematizada y actividades de levantamiento topográfico, vuelo con dron, aerofotografías, navegación por google earth. Todos estos sitios arqueológicos están sometidos a factores de deterioro tanto naturales como antrópicos que vulneran la integridad y la existencia de los mismos. Es por esto que la tesis intitulada “Distribución espacial de la arquitectura prehispánica del sitio arqueológico de Markakunka – distrito de Caycay – Paucartambo – Cusco”, contribuirá al conocimiento de las evidencias de arquitectura del sitio en mención el cual presenta a nivel de superficie estructuras arquitectónicas de planta de rectangular y semirectangular, muros de contención dispuestos en terrazas naturales y artificiales formando terraplenes, los mismos que están construidos con elementos líticos unidos con mortero de barro y que se hallan emplazados en la cima del cerro de forma dispersa pero a la vez integrada ; así mismo coadyuvar con la salvaguarda de la valiosa herencia dejada por nuestros antepasados y este sea admirado por las generaciones futuras. Todas estas acciones nos ayudarán a comprender la distribución espacial de la arquitectura, técnicas de construcción, elementos funcionales y materiales que permitirá conocer la escala, forma, contexto, contenido y naturaleza de la arquitectura permanente que sugiere complejidad y variabilidad en las actividades relacionadas con el sitio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).