Evaluación de la digestibilidad in-vivo de la ruminaza bovina y alfalfa en cuyes (Cavia porcellus L.) en el Centro Agronómico K’ayra
Descripción del Articulo
La investigación fue realizado con el objetivo de evaluar la digestibilidad in-vivo de la ruminaza bovina en cuyes (Cavia porcellus L.), nutrientes digestibles totales (NDT) y energía digestible (ED) que se llevó facultad de Ciencias Agrarias K’ayra, Distrito de San Jerónimo, Provincia del cusco y D...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/4563 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/4563 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Digestibilidad Ruminaza Cuyes Digestibles totales http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01 |
| id |
RUNS_d333a32bb2e611d2d813d50d799efa05 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/4563 |
| network_acronym_str |
RUNS |
| network_name_str |
UNSAAC-Institucional |
| repository_id_str |
|
| spelling |
Machaca Mamani, Abraham FilibertoCastro Caceres, David LucianoFlorez Taco, Zoraida BrendaRodriguez Cumpa, Lilia Zaida2019-10-18T23:54:22Z2019-10-18T23:54:22Z2019253T20190549ZO/024/2019http://hdl.handle.net/20.500.12918/4563La investigación fue realizado con el objetivo de evaluar la digestibilidad in-vivo de la ruminaza bovina en cuyes (Cavia porcellus L.), nutrientes digestibles totales (NDT) y energía digestible (ED) que se llevó facultad de Ciencias Agrarias K’ayra, Distrito de San Jerónimo, Provincia del cusco y Departamento del Cusco, se utilizó el método convencional in vivo por colección total de heces, para tal efecto se utilizaron 10 cuyes machos con un peso promedio de 990.50 distribuidos en diez jaula metabólicas individuales. con alimentación de, ruminaza 50g por la mañana y alfalfa 60g por la tarde, el agua se les dio cada mañana ad libitum animal El periodo de evaluación comprendió dos etapas: 1°, etapa de acostumbramiento a la dieta experimental correspondiente (siete días) y 2°, etapa de colección de heces (diez días) Los resultados de la composición físico química para la ruminaza bovina fue materia seca (MS) 81,4 %; extracto etéreo (EE) 4,62%; proteína total (PT) 15,75%; extracto libre de nitrógeno (ELN) 9,23%, fibra cruda (FC) 56,88%. Los resultados en cuanto a digestibilidad de la ruminaza bovina para PC 80,08 %, EE 53,35 % y ELN 72,16 %. FC 65,95% .El nivel energético obtenido para nutrientes digeribles totales es 62,35 % y para energía digerible 2,74 Mcal/g. de acuerdo a su composición físico química puede ser considerada como un sub producto alimenticio.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACDigestibilidadRuminazaCuyesDigestibles totaleshttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01Evaluación de la digestibilidad in-vivo de la ruminaza bovina y alfalfa en cuyes (Cavia porcellus L.) en el Centro Agronómico K’ayrainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero ZootecnistaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias AgrariasTítulo profesionalZootecnia45650966238383172383688143361988http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional811306ORIGINAL253T20190549_TC.pdfapplication/pdf782248http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4563/1/253T20190549_TC.pdf6eb3f9a0130988186cd22cdaf34324d1MD51TEXT253T20190549_TC.pdf.txt253T20190549_TC.pdf.txtExtracted texttext/plain92179http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4563/2/253T20190549_TC.pdf.txtab63f50145fff6164fe93448a0014cfdMD5220.500.12918/4563oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/45632022-05-11 16:31:21.405DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Evaluación de la digestibilidad in-vivo de la ruminaza bovina y alfalfa en cuyes (Cavia porcellus L.) en el Centro Agronómico K’ayra |
| title |
Evaluación de la digestibilidad in-vivo de la ruminaza bovina y alfalfa en cuyes (Cavia porcellus L.) en el Centro Agronómico K’ayra |
| spellingShingle |
Evaluación de la digestibilidad in-vivo de la ruminaza bovina y alfalfa en cuyes (Cavia porcellus L.) en el Centro Agronómico K’ayra Rodriguez Cumpa, Lilia Zaida Digestibilidad Ruminaza Cuyes Digestibles totales http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01 |
| title_short |
Evaluación de la digestibilidad in-vivo de la ruminaza bovina y alfalfa en cuyes (Cavia porcellus L.) en el Centro Agronómico K’ayra |
| title_full |
Evaluación de la digestibilidad in-vivo de la ruminaza bovina y alfalfa en cuyes (Cavia porcellus L.) en el Centro Agronómico K’ayra |
| title_fullStr |
Evaluación de la digestibilidad in-vivo de la ruminaza bovina y alfalfa en cuyes (Cavia porcellus L.) en el Centro Agronómico K’ayra |
| title_full_unstemmed |
Evaluación de la digestibilidad in-vivo de la ruminaza bovina y alfalfa en cuyes (Cavia porcellus L.) en el Centro Agronómico K’ayra |
| title_sort |
Evaluación de la digestibilidad in-vivo de la ruminaza bovina y alfalfa en cuyes (Cavia porcellus L.) en el Centro Agronómico K’ayra |
| author |
Rodriguez Cumpa, Lilia Zaida |
| author_facet |
Rodriguez Cumpa, Lilia Zaida |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Machaca Mamani, Abraham Filiberto Castro Caceres, David Luciano Florez Taco, Zoraida Brenda |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Rodriguez Cumpa, Lilia Zaida |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Digestibilidad Ruminaza Cuyes Digestibles totales |
| topic |
Digestibilidad Ruminaza Cuyes Digestibles totales http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01 |
| description |
La investigación fue realizado con el objetivo de evaluar la digestibilidad in-vivo de la ruminaza bovina en cuyes (Cavia porcellus L.), nutrientes digestibles totales (NDT) y energía digestible (ED) que se llevó facultad de Ciencias Agrarias K’ayra, Distrito de San Jerónimo, Provincia del cusco y Departamento del Cusco, se utilizó el método convencional in vivo por colección total de heces, para tal efecto se utilizaron 10 cuyes machos con un peso promedio de 990.50 distribuidos en diez jaula metabólicas individuales. con alimentación de, ruminaza 50g por la mañana y alfalfa 60g por la tarde, el agua se les dio cada mañana ad libitum animal El periodo de evaluación comprendió dos etapas: 1°, etapa de acostumbramiento a la dieta experimental correspondiente (siete días) y 2°, etapa de colección de heces (diez días) Los resultados de la composición físico química para la ruminaza bovina fue materia seca (MS) 81,4 %; extracto etéreo (EE) 4,62%; proteína total (PT) 15,75%; extracto libre de nitrógeno (ELN) 9,23%, fibra cruda (FC) 56,88%. Los resultados en cuanto a digestibilidad de la ruminaza bovina para PC 80,08 %, EE 53,35 % y ELN 72,16 %. FC 65,95% .El nivel energético obtenido para nutrientes digeribles totales es 62,35 % y para energía digerible 2,74 Mcal/g. de acuerdo a su composición físico química puede ser considerada como un sub producto alimenticio. |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-10-18T23:54:22Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-10-18T23:54:22Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
253T20190549 ZO/024/2019 |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/4563 |
| identifier_str_mv |
253T20190549 ZO/024/2019 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/4563 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Repositorio Institucional - UNSAAC |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSAAC-Institucional instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco instacron:UNSAAC |
| instname_str |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| instacron_str |
UNSAAC |
| institution |
UNSAAC |
| reponame_str |
UNSAAC-Institucional |
| collection |
UNSAAC-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4563/1/253T20190549_TC.pdf http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4563/2/253T20190549_TC.pdf.txt |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
6eb3f9a0130988186cd22cdaf34324d1 ab63f50145fff6164fe93448a0014cfd |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
DSpace de la UNSAAC |
| repository.mail.fl_str_mv |
soporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
| _version_ |
1742881440540917760 |
| score |
13.932913 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).