Estudio arqueobotánico en la subcuenca de Lucre, una aproximación a la economía vegetal entre los horizontes temprano y tardío de ocupación humana (1000 a.C. – 1432 d.C.)

Descripción del Articulo

El presente estudio se desarrolló durante los años 2015 y 2016 en el sitio arqueológico de Minaspata perteneciente a la subcuenca de Lucre. Los objetivos del estudio están orientados al conocimiento de la materialidad producida por la actividad humana desde hace más de tres mil años en esta parte de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Suclli Montañez, Efrain
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/5189
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/5189
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estudio arqueobotánico
Subcuenta de Lucre
Horizonte temprano y tardío
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.13
id RUNS_d02c1aabb9783a9964599b4a04a49cea
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/5189
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Estudio arqueobotánico en la subcuenca de Lucre, una aproximación a la economía vegetal entre los horizontes temprano y tardío de ocupación humana (1000 a.C. – 1432 d.C.)
title Estudio arqueobotánico en la subcuenca de Lucre, una aproximación a la economía vegetal entre los horizontes temprano y tardío de ocupación humana (1000 a.C. – 1432 d.C.)
spellingShingle Estudio arqueobotánico en la subcuenca de Lucre, una aproximación a la economía vegetal entre los horizontes temprano y tardío de ocupación humana (1000 a.C. – 1432 d.C.)
Suclli Montañez, Efrain
Estudio arqueobotánico
Subcuenta de Lucre
Horizonte temprano y tardío
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.13
title_short Estudio arqueobotánico en la subcuenca de Lucre, una aproximación a la economía vegetal entre los horizontes temprano y tardío de ocupación humana (1000 a.C. – 1432 d.C.)
title_full Estudio arqueobotánico en la subcuenca de Lucre, una aproximación a la economía vegetal entre los horizontes temprano y tardío de ocupación humana (1000 a.C. – 1432 d.C.)
title_fullStr Estudio arqueobotánico en la subcuenca de Lucre, una aproximación a la economía vegetal entre los horizontes temprano y tardío de ocupación humana (1000 a.C. – 1432 d.C.)
title_full_unstemmed Estudio arqueobotánico en la subcuenca de Lucre, una aproximación a la economía vegetal entre los horizontes temprano y tardío de ocupación humana (1000 a.C. – 1432 d.C.)
title_sort Estudio arqueobotánico en la subcuenca de Lucre, una aproximación a la economía vegetal entre los horizontes temprano y tardío de ocupación humana (1000 a.C. – 1432 d.C.)
author Suclli Montañez, Efrain
author_facet Suclli Montañez, Efrain
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Tupayachi Herrera, Alfredo
dc.contributor.author.fl_str_mv Suclli Montañez, Efrain
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Estudio arqueobotánico
Subcuenta de Lucre
Horizonte temprano y tardío
topic Estudio arqueobotánico
Subcuenta de Lucre
Horizonte temprano y tardío
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.13
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.13
description El presente estudio se desarrolló durante los años 2015 y 2016 en el sitio arqueológico de Minaspata perteneciente a la subcuenca de Lucre. Los objetivos del estudio están orientados al conocimiento de la materialidad producida por la actividad humana desde hace más de tres mil años en esta parte del área andina; siendo así, que a partir de los hallazgos de macro y microrestos vegetales, la importancia del lugar se sustentaría en el establecimiento de sociedades sedentarias y con una asentada economía productiva, con especial énfasis en la domesticación de recursos agrícolas como el caso de la quinua y el maíz principalmente. En este marco, el interés del estudio se enmarca en la necesidad de comprender el conjunto de actividades humanas, y los cambios ocurridos entre los Horizontes Temprano (1000 a.C) y Tardío (1450 – 1532 d.C) de ocupación humana. Los análisis aplicados para la comprensión del estudio incluyen el dato carpológico a partir de macrorestos vegetales (partes conservadas de frutos, semillas, tallos subterráneos y bulbos) del cual se inferirían la actividad agrícola, patrones dietéticos y preferencias alimenticias en general, siendo así que se presenta los avances en el análisis a partir de la diferenciación morfológica de semillas de Chenopodium quinua Wild., como indicador de cambio, así como la determinación de tipos raciales ancestrales y segregantes de Zea mays L., finalmente el análisis de microrestos vegetales como el almidón vegetal, fitolitos y polen fósil. La evidencia arqueológica de semillas de “quinua” procedentes de estratigrafías tempranas, asociada a la riqueza y variabilidad de especies modernas, nos permiten inferir respecto a una selección local a partir de ancestros silvestres; esta afirmación es corroborada a partir de aproximaciones cualitativas y cuantitativas de variables como: el espesor y textura de testa; forma del borde; tamaño de semillas; color y desarrollo de pico de 13 entradas de Chenopodium locales y 5 muestras arqueológicas procedentes de las UE II y IV. En referencia al “maíz” se recuperaron cantidades significativas de restos en forma de tusas, raquis y granos, cuya recurrencia inicial se ha estimado a partir del Horizonte Temprano, el análisis y la presentación de datos cuantitativos y cualitativos obtenidos, siguen la metodología descrita por A. Grobman (1961) a partir de la caracterización visual y similitudes morfológicas aproximativas a los tipos raciales primarios: Proto-Confite Morocho, Confite Chavinense y Proto-Kculli; se estructuró una línea de análisis de restos macrobotanicos, así como la identificación de segregantes intermedios de un total de 68 tusas, entre enteros y fraccionados, 669 granos y 1 tusa con granos, procedentes de las Unidades de Excavación I, II, IV y VI. En referencia al análisis de microrestos, como sedimentos, y concresiones procedentes de artefactos de molienda y cerámica, estos se constituirían como testimonios de prácticas domésticas del pasado e indicadores arqueológicos de subsistencia humana. La información proporcionada por moléculas orgánicas residuos y productos derivados presentes en las superficies imperfectas de la cerámica, huellas de uso de artefactos líticos y sedimento procedentes de las UE: I, II, IV, VI y VIII, identifican la presencia y procesamiento de quinua, maíz, papa, papa en forma de chuño y aliso en el ámbito. Se reporta la presencia de Zea mays L. “maíz” y tipos raciales, Chenopodium quinoa Wild. “quinua”, Solanum tuberosum L. “papa” y “chuño”, Amarathus caudatus L. “kiwicha”, Oxalis tuberosa Molina “oca”, Lupinus mutabilis Sweet “tarwi”, Phaseolus vulgaris L. “frijol” y Alnus acuminata subsp acuminata Kunth “aliso”, entre otros en forma de macrorestos y microrestos vegetales, procedentes de las unidades de excavación: I, II, IV, VI y VIII, a partir del 1000 a.C. en la secuencia cultural de Minaspata Lucre.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-02-14T22:37:35Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-02-14T22:37:35Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20181055
M-091/001/2018
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/5189
identifier_str_mv 253T20181055
M-091/001/2018
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/5189
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio Institucional - UNSAAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/5189/1/253T20181055_TC.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/5189/2/253T20181055_TC.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv b766ee308c85df567f25ab12cc72154c
c4b7faf1e0a97926a0a9109227e2ad75
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1742881447696400384
spelling Tupayachi Herrera, AlfredoSuclli Montañez, Efrain2020-02-14T22:37:35Z2020-02-14T22:37:35Z2018253T20181055M-091/001/2018http://hdl.handle.net/20.500.12918/5189El presente estudio se desarrolló durante los años 2015 y 2016 en el sitio arqueológico de Minaspata perteneciente a la subcuenca de Lucre. Los objetivos del estudio están orientados al conocimiento de la materialidad producida por la actividad humana desde hace más de tres mil años en esta parte del área andina; siendo así, que a partir de los hallazgos de macro y microrestos vegetales, la importancia del lugar se sustentaría en el establecimiento de sociedades sedentarias y con una asentada economía productiva, con especial énfasis en la domesticación de recursos agrícolas como el caso de la quinua y el maíz principalmente. En este marco, el interés del estudio se enmarca en la necesidad de comprender el conjunto de actividades humanas, y los cambios ocurridos entre los Horizontes Temprano (1000 a.C) y Tardío (1450 – 1532 d.C) de ocupación humana. Los análisis aplicados para la comprensión del estudio incluyen el dato carpológico a partir de macrorestos vegetales (partes conservadas de frutos, semillas, tallos subterráneos y bulbos) del cual se inferirían la actividad agrícola, patrones dietéticos y preferencias alimenticias en general, siendo así que se presenta los avances en el análisis a partir de la diferenciación morfológica de semillas de Chenopodium quinua Wild., como indicador de cambio, así como la determinación de tipos raciales ancestrales y segregantes de Zea mays L., finalmente el análisis de microrestos vegetales como el almidón vegetal, fitolitos y polen fósil. La evidencia arqueológica de semillas de “quinua” procedentes de estratigrafías tempranas, asociada a la riqueza y variabilidad de especies modernas, nos permiten inferir respecto a una selección local a partir de ancestros silvestres; esta afirmación es corroborada a partir de aproximaciones cualitativas y cuantitativas de variables como: el espesor y textura de testa; forma del borde; tamaño de semillas; color y desarrollo de pico de 13 entradas de Chenopodium locales y 5 muestras arqueológicas procedentes de las UE II y IV. En referencia al “maíz” se recuperaron cantidades significativas de restos en forma de tusas, raquis y granos, cuya recurrencia inicial se ha estimado a partir del Horizonte Temprano, el análisis y la presentación de datos cuantitativos y cualitativos obtenidos, siguen la metodología descrita por A. Grobman (1961) a partir de la caracterización visual y similitudes morfológicas aproximativas a los tipos raciales primarios: Proto-Confite Morocho, Confite Chavinense y Proto-Kculli; se estructuró una línea de análisis de restos macrobotanicos, así como la identificación de segregantes intermedios de un total de 68 tusas, entre enteros y fraccionados, 669 granos y 1 tusa con granos, procedentes de las Unidades de Excavación I, II, IV y VI. En referencia al análisis de microrestos, como sedimentos, y concresiones procedentes de artefactos de molienda y cerámica, estos se constituirían como testimonios de prácticas domésticas del pasado e indicadores arqueológicos de subsistencia humana. La información proporcionada por moléculas orgánicas residuos y productos derivados presentes en las superficies imperfectas de la cerámica, huellas de uso de artefactos líticos y sedimento procedentes de las UE: I, II, IV, VI y VIII, identifican la presencia y procesamiento de quinua, maíz, papa, papa en forma de chuño y aliso en el ámbito. Se reporta la presencia de Zea mays L. “maíz” y tipos raciales, Chenopodium quinoa Wild. “quinua”, Solanum tuberosum L. “papa” y “chuño”, Amarathus caudatus L. “kiwicha”, Oxalis tuberosa Molina “oca”, Lupinus mutabilis Sweet “tarwi”, Phaseolus vulgaris L. “frijol” y Alnus acuminata subsp acuminata Kunth “aliso”, entre otros en forma de macrorestos y microrestos vegetales, procedentes de las unidades de excavación: I, II, IV, VI y VIII, a partir del 1000 a.C. en la secuencia cultural de Minaspata Lucre.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACEstudio arqueobotánicoSubcuenta de LucreHorizonte temprano y tardíohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.13Estudio arqueobotánico en la subcuenca de Lucre, una aproximación a la economía vegetal entre los horizontes temprano y tardío de ocupación humana (1000 a.C. – 1432 d.C.)info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestro en Ciencias mención Ecología y Recursos NaturalesUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Escuela de PosgradoMaestríaMaestría en Ciencias mención Ecología y Recursos Naturales23810519http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#maestro521207ORIGINAL253T20181055_TC.pdfapplication/pdf2662059http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/5189/1/253T20181055_TC.pdfb766ee308c85df567f25ab12cc72154cMD51TEXT253T20181055_TC.pdf.txt253T20181055_TC.pdf.txtExtracted texttext/plain389496http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/5189/2/253T20181055_TC.pdf.txtc4b7faf1e0a97926a0a9109227e2ad75MD5220.500.12918/5189oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/51892022-05-11 16:31:20.114DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
score 13.8894415
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).