Estudio etnobotánico, etnofarmacológico de especies aromáticas usadas en ceremonias de ayahuasca por la etnia Huarayo (Puerto Maldonado)

Descripción del Articulo

La presente investigación intitulada "Estudio etnobotánico y etnofarmacológico de las especies aromáticas usadas en ceremonias de ayahuasca por la etnia Huarayo (Puerto Maldonado)". Es un-estudio de tipo prospectivo, descriptivo- analítico, cuya finalidad epistémica es descriptiva, fue rea...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bernal Alarcón, Edward Demetry
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/929
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/929
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Plantas aromáticas
Preparados odoríferos
Ayahuasca
Estudio etnobotánico
Estudio etnofarmacólogico
Fragancia
Análisis cromatográfico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05
id RUNS_cc9564c2fe8c00685adfc2700d0bce04
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/929
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str
spelling Villena Tejada, MagalyBernal Alarcón, Edward Demetry2016-11-24T23:34:26Z2016-11-24T23:34:26Z2013253T20130048http://hdl.handle.net/20.500.12918/929La presente investigación intitulada "Estudio etnobotánico y etnofarmacológico de las especies aromáticas usadas en ceremonias de ayahuasca por la etnia Huarayo (Puerto Maldonado)". Es un-estudio de tipo prospectivo, descriptivo- analítico, cuya finalidad epistémica es descriptiva, fue realizada durante tos años 2011 -2012. El trabajo de campo para el estudio etnobotánico, etnofarmacológico, se basó en la recopilación del conocimiento y uso de las- fragancias utilizadas en las ceremonias de ayahuasca, aplicando encuestas y entrevistas a Chamanes Ayahuasqueros. Se identificaron 17 especies vegetales como materia prima de tos preparados odoríferos. De acuerdo al estudio etnofarmacológico no sólo se describió el uso como materia prima de las fragancias, también los chamanes ayahuasqueros refirieron afecciones que son tratadas utilizando estas plantas medicinales siendo las siguientes: Dolor de huesos, dolor de cabeza, resfriado. El uso como afrodisiaco y repelente también es mencionado; siendo la vía de administración más utilizada la externa. Además se encontró que el mayor número de especies son usadas frescas y la forma de preparación más usada es la maceración (chapeado), así como la parte más utilizada de las especies son las hojas. En las entrevistas con los Chamanes, se recopiló la información acerca de los ritos y creencias de la comunidad. Entre los cuales mencionaron: Sustos, limpiar contra daños y hechizos, puzangas, dominar a tus enemigos. En el análisis cromatográfico cualitativo se usaron extractos de diclorometano de las 4 plantas más utilizadas en los preparados aromáticos. Se sometieron al análisis por cromatografía de gases, obteniendo: En la especie Mansoa alliaceae "Ajos Sacha" se atribuye a la presencia de sulfuros orgánicos concretamente disulfuro de dipropilo (10.8%), Disulfuro de dialilo (1 ,6%), Disulfuro, metil 2-propenilo (1 ,3%). En Petiveria alliacea "Mucura" los compuestos mayoritarios son: escualeno (23,04%), fitol (15.62%). Eleutherine bulbosa "Piri Piri", los compuestos mayoritarios son: ácido hexanodioico, bis (2-etilhexil) ester (12.54%), Benceno, 1,1'-sulfonilbis[4-cloro (10.48%). Anthurium manuanum "Sacha Bufeo" los compuestos mayoritarios son: 2H-1-Benzopirano-2-ona (88.03%), un compuesto NI (no identificado), con tiempo de retención 56.082 {2.95%).Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACPlantas aromáticasPreparados odoríferosAyahuascaEstudio etnobotánicoEstudio etnofarmacólogicoFraganciaAnálisis cromatográficohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05Estudio etnobotánico, etnofarmacológico de especies aromáticas usadas en ceremonias de ayahuasca por la etnia Huarayo (Puerto Maldonado)info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUQuímico FarmacéuticoUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias Químicas, Físicas y MatemáticasTítulo profesionalFarmacia y Bioquímicahttps://orcid.org/0000-0003-4756-025123984951http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional917046ORIGINAL253T20130048.pdfapplication/pdf6788202http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/929/1/253T20130048.pdf54d1fe2aa2cc101f538f24ee6abe7eb8MD51TEXT253T20130048.pdf.txt253T20130048.pdf.txtExtracted texttext/plain314044http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/929/2/253T20130048.pdf.txt9881a39481cd444252a43edb6c8b7cfaMD5220.500.12918/929oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/9292021-07-27 19:22:23.235DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Estudio etnobotánico, etnofarmacológico de especies aromáticas usadas en ceremonias de ayahuasca por la etnia Huarayo (Puerto Maldonado)
title Estudio etnobotánico, etnofarmacológico de especies aromáticas usadas en ceremonias de ayahuasca por la etnia Huarayo (Puerto Maldonado)
spellingShingle Estudio etnobotánico, etnofarmacológico de especies aromáticas usadas en ceremonias de ayahuasca por la etnia Huarayo (Puerto Maldonado)
Bernal Alarcón, Edward Demetry
Plantas aromáticas
Preparados odoríferos
Ayahuasca
Estudio etnobotánico
Estudio etnofarmacólogico
Fragancia
Análisis cromatográfico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05
title_short Estudio etnobotánico, etnofarmacológico de especies aromáticas usadas en ceremonias de ayahuasca por la etnia Huarayo (Puerto Maldonado)
title_full Estudio etnobotánico, etnofarmacológico de especies aromáticas usadas en ceremonias de ayahuasca por la etnia Huarayo (Puerto Maldonado)
title_fullStr Estudio etnobotánico, etnofarmacológico de especies aromáticas usadas en ceremonias de ayahuasca por la etnia Huarayo (Puerto Maldonado)
title_full_unstemmed Estudio etnobotánico, etnofarmacológico de especies aromáticas usadas en ceremonias de ayahuasca por la etnia Huarayo (Puerto Maldonado)
title_sort Estudio etnobotánico, etnofarmacológico de especies aromáticas usadas en ceremonias de ayahuasca por la etnia Huarayo (Puerto Maldonado)
author Bernal Alarcón, Edward Demetry
author_facet Bernal Alarcón, Edward Demetry
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Villena Tejada, Magaly
dc.contributor.author.fl_str_mv Bernal Alarcón, Edward Demetry
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Plantas aromáticas
Preparados odoríferos
Ayahuasca
Estudio etnobotánico
Estudio etnofarmacólogico
Fragancia
Análisis cromatográfico
topic Plantas aromáticas
Preparados odoríferos
Ayahuasca
Estudio etnobotánico
Estudio etnofarmacólogico
Fragancia
Análisis cromatográfico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05
description La presente investigación intitulada "Estudio etnobotánico y etnofarmacológico de las especies aromáticas usadas en ceremonias de ayahuasca por la etnia Huarayo (Puerto Maldonado)". Es un-estudio de tipo prospectivo, descriptivo- analítico, cuya finalidad epistémica es descriptiva, fue realizada durante tos años 2011 -2012. El trabajo de campo para el estudio etnobotánico, etnofarmacológico, se basó en la recopilación del conocimiento y uso de las- fragancias utilizadas en las ceremonias de ayahuasca, aplicando encuestas y entrevistas a Chamanes Ayahuasqueros. Se identificaron 17 especies vegetales como materia prima de tos preparados odoríferos. De acuerdo al estudio etnofarmacológico no sólo se describió el uso como materia prima de las fragancias, también los chamanes ayahuasqueros refirieron afecciones que son tratadas utilizando estas plantas medicinales siendo las siguientes: Dolor de huesos, dolor de cabeza, resfriado. El uso como afrodisiaco y repelente también es mencionado; siendo la vía de administración más utilizada la externa. Además se encontró que el mayor número de especies son usadas frescas y la forma de preparación más usada es la maceración (chapeado), así como la parte más utilizada de las especies son las hojas. En las entrevistas con los Chamanes, se recopiló la información acerca de los ritos y creencias de la comunidad. Entre los cuales mencionaron: Sustos, limpiar contra daños y hechizos, puzangas, dominar a tus enemigos. En el análisis cromatográfico cualitativo se usaron extractos de diclorometano de las 4 plantas más utilizadas en los preparados aromáticos. Se sometieron al análisis por cromatografía de gases, obteniendo: En la especie Mansoa alliaceae "Ajos Sacha" se atribuye a la presencia de sulfuros orgánicos concretamente disulfuro de dipropilo (10.8%), Disulfuro de dialilo (1 ,6%), Disulfuro, metil 2-propenilo (1 ,3%). En Petiveria alliacea "Mucura" los compuestos mayoritarios son: escualeno (23,04%), fitol (15.62%). Eleutherine bulbosa "Piri Piri", los compuestos mayoritarios son: ácido hexanodioico, bis (2-etilhexil) ester (12.54%), Benceno, 1,1'-sulfonilbis[4-cloro (10.48%). Anthurium manuanum "Sacha Bufeo" los compuestos mayoritarios son: 2H-1-Benzopirano-2-ona (88.03%), un compuesto NI (no identificado), con tiempo de retención 56.082 {2.95%).
publishDate 2013
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-11-24T23:34:26Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-11-24T23:34:26Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20130048
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/929
identifier_str_mv 253T20130048
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/929
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio Institucional - UNSAAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/929/1/253T20130048.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/929/2/253T20130048.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 54d1fe2aa2cc101f538f24ee6abe7eb8
9881a39481cd444252a43edb6c8b7cfa
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1742881442162016256
score 13.958958
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).