Estudio etnobotánico, etnofarmacológico de especies aromáticas usadas en ceremonias de ayahuasca por la etnia Huarayo (Puerto Maldonado)

Descripción del Articulo

La presente investigación intitulada "Estudio etnobotánico y etnofarmacológico de las especies aromáticas usadas en ceremonias de ayahuasca por la etnia Huarayo (Puerto Maldonado)". Es un-estudio de tipo prospectivo, descriptivo- analítico, cuya finalidad epistémica es descriptiva, fue rea...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bernal Alarcón, Edward Demetry
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/929
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/929
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Plantas aromáticas
Preparados odoríferos
Ayahuasca
Estudio etnobotánico
Estudio etnofarmacólogico
Fragancia
Análisis cromatográfico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05
Descripción
Sumario:La presente investigación intitulada "Estudio etnobotánico y etnofarmacológico de las especies aromáticas usadas en ceremonias de ayahuasca por la etnia Huarayo (Puerto Maldonado)". Es un-estudio de tipo prospectivo, descriptivo- analítico, cuya finalidad epistémica es descriptiva, fue realizada durante tos años 2011 -2012. El trabajo de campo para el estudio etnobotánico, etnofarmacológico, se basó en la recopilación del conocimiento y uso de las- fragancias utilizadas en las ceremonias de ayahuasca, aplicando encuestas y entrevistas a Chamanes Ayahuasqueros. Se identificaron 17 especies vegetales como materia prima de tos preparados odoríferos. De acuerdo al estudio etnofarmacológico no sólo se describió el uso como materia prima de las fragancias, también los chamanes ayahuasqueros refirieron afecciones que son tratadas utilizando estas plantas medicinales siendo las siguientes: Dolor de huesos, dolor de cabeza, resfriado. El uso como afrodisiaco y repelente también es mencionado; siendo la vía de administración más utilizada la externa. Además se encontró que el mayor número de especies son usadas frescas y la forma de preparación más usada es la maceración (chapeado), así como la parte más utilizada de las especies son las hojas. En las entrevistas con los Chamanes, se recopiló la información acerca de los ritos y creencias de la comunidad. Entre los cuales mencionaron: Sustos, limpiar contra daños y hechizos, puzangas, dominar a tus enemigos. En el análisis cromatográfico cualitativo se usaron extractos de diclorometano de las 4 plantas más utilizadas en los preparados aromáticos. Se sometieron al análisis por cromatografía de gases, obteniendo: En la especie Mansoa alliaceae "Ajos Sacha" se atribuye a la presencia de sulfuros orgánicos concretamente disulfuro de dipropilo (10.8%), Disulfuro de dialilo (1 ,6%), Disulfuro, metil 2-propenilo (1 ,3%). En Petiveria alliacea "Mucura" los compuestos mayoritarios son: escualeno (23,04%), fitol (15.62%). Eleutherine bulbosa "Piri Piri", los compuestos mayoritarios son: ácido hexanodioico, bis (2-etilhexil) ester (12.54%), Benceno, 1,1'-sulfonilbis[4-cloro (10.48%). Anthurium manuanum "Sacha Bufeo" los compuestos mayoritarios son: 2H-1-Benzopirano-2-ona (88.03%), un compuesto NI (no identificado), con tiempo de retención 56.082 {2.95%).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).