Caracterización molecular mediante RAPD de CEPAS de Leishamania aisladas de pacientes de la Microred de Kiteni

Descripción del Articulo

Mediante la técnica de Amplificación al azar de fragmentos polimórficos (RAPD), utilizando el cebador OPC-20, se logró diferenciar los aislamientos provenientes de pacientes de la Microred de Salud de Kiteni, se aislaron 48 cepas de Leishmania a partir de lesiones cutáneas y/o mucosas. Se estandariz...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pérez Vélez, Erika Sofía
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2011
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/1082
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/1082
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Caracterización molecular
Cepas de Leishmania
Leishmania
Técnica RAPD
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.01
Descripción
Sumario:Mediante la técnica de Amplificación al azar de fragmentos polimórficos (RAPD), utilizando el cebador OPC-20, se logró diferenciar los aislamientos provenientes de pacientes de la Microred de Salud de Kiteni, se aislaron 48 cepas de Leishmania a partir de lesiones cutáneas y/o mucosas. Se estandarizó la técnica a las condiciones del Laboratorio de Inmunología de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UNSAAC; para lo cual se utilizó el DNA de cepas de referencia correspondiente a Leishmania (V.) braziliensis, Leishmania (V.) peruviana, Leishmania (V.) guyanensis, y Leishmania (V.) lainsoni; los productos de amplificación se revelaron mediante el uso de geles de agarosa al 1.5%. Con ayuda del documentador de geles y el software Quantity One, se procedió a determinar el tamaño molecular de los productos de amplificación de cada una de las cepas problema y los patrones utilizados. Para realizar la evaluación cuantitativa, se procedió a construir una matriz básica de datos teniendo en cuenta la presencia (1) y ausencia (O) de los productos de amplificación; utilizando el software Past se procedió a hallar el índice de similitud utilizando el índice de Jaccard, es así que se encontraron: 18 cepas cuyos índices de similaridad se encuentran entre 0.6 y 1.0 que corresponden a Leishmania (V.) braziliensis, 3 cepas cuyos índices de similaridad están entre 0.5 y 0.8 que corresponde a Leishmania (V.) guyanensis, 2 cepas cuyos índice de similaridad es 1.0 que corresponde a Leishmania (V.) lainsoni y 25 cepas cuyos índices de similaridad no se asemejaron a ningún patrón usado en el estudio y se señalan como Leishmania spp.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).