1
tesis de grado
Publicado 2011
Enlace
Enlace
Mediante la técnica de Amplificación al azar de fragmentos polimórficos (RAPD), utilizando el cebador OPC-20, se logró diferenciar los aislamientos provenientes de pacientes de la Microred de Salud de Kiteni, se aislaron 48 cepas de Leishmania a partir de lesiones cutáneas y/o mucosas. Se estandarizó la técnica a las condiciones del Laboratorio de Inmunología de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UNSAAC; para lo cual se utilizó el DNA de cepas de referencia correspondiente a Leishmania (V.) braziliensis, Leishmania (V.) peruviana, Leishmania (V.) guyanensis, y Leishmania (V.) lainsoni; los productos de amplificación se revelaron mediante el uso de geles de agarosa al 1.5%. Con ayuda del documentador de geles y el software Quantity One, se procedió a determinar el tamaño molecular de los productos de amplificación de cada una de las cepas problema y los patrones utiliz...
2
tesis de maestría
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Manifiesta que los estudios de variabilidad genética describen la variabilidad usando cultivos como fuente primaria de muestra lo que permite obtener una alta calidad de ADN del parásito. Sin embargo el establecimiento del cultivo requiere un procedimiento invasivo de muestreo y personal altamente entrenado para evitar la contaminación bacteriana de los medios usados para aislar el parásito. Pocas investigaciones se han realizado usando muestras alternativas en estudios de variabilidad genética demostrando su utilidad frente a los cultivos, por ello, se determinó la utilidad de improntas en papel filtro, raspados por lanceta y biopsias para evaluar los parámetros de genética de poblaciones en Leishmania. El material genético fue extraído de todos los tipos de muestra y se caracterizó los aislados de leishmaniasis como L. (V.) braziliensis usando la técnica de energía por res...