Análisis comparativo de la capacidad de carga por métodos geo sísmicos y convencionales para una edificación mayor a diez niveles – Cusco 2023

Descripción del Articulo

La creciente demanda de edificaciones de más de diez niveles en Cusco plantea un desafío crítico, asegurar una capacidad de carga adecuada para estas estructuras. La investigación se enfoca en comparar los parámetros de resistencia obtenidos por métodos geosísmicos a través de ecuaciones de correlac...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Guzman Vargas, Henry
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/9845
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/9845
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Geosísmicos|Edifiacaiones
Capacidad de carga
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03
id RUNS_cac82c3dbfe9f97d342d7b6f2a863602
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/9845
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str 4815
spelling Solorzano Montesinos, Adan WilbertGuzman Vargas, Henry2024-11-25T21:33:27Z2024-11-25T21:33:27Z2024253T20241566http://hdl.handle.net/20.500.12918/9845La creciente demanda de edificaciones de más de diez niveles en Cusco plantea un desafío crítico, asegurar una capacidad de carga adecuada para estas estructuras. La investigación se enfoca en comparar los parámetros de resistencia obtenidos por métodos geosísmicos a través de ecuaciones de correlación empíricas y métodos convencionales, para evaluar la capacidad de carga, con el fin de resolver la problemática de asegurar la estabilidad de edificios altos en el contexto geotécnico, por tal motivo se platea como fin principal determinar la capacidad de carga por método geo sísmico y compararla con la capacidad de carga obtenida por el método convencional de ensayos directos, para una edificación mayor a diez niveles en la asociación de vivienda Suriwaylla grande del distrito de San Sebastián y en la universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco ubicado en el distrito de Wanchaq, haciendo uso de la metodología de nivel aplicado, de tipo analítico, con enfoque cuantitativo y con un diseño experimental. Los resultados obtenidos de capacidad de carga a una profundidad de 7.50 m para el primer caso de estudiado son de 11.86 kg/cm2 por SPT, 9.58 kg/cm2 en corte directo, 8.96 kg/cm2 mediante geo sísmico en un estrato de arena arcillosa (SC) y para el segundo caso estudiado se obtuvo 3.74 kg/cm2 por SPT y 3.62 kg/cm2 mediante geo sísmico en un estrato arcilloso (CL) teniendo valores de capacidad de carga similares en ambos casos. Los valores de resistencia como la cohesión y el ángulo de fricción obtenidos por ambos métodos tanto geosísmicos como convencional…application/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Geosísmicos|EdifiacaionesCapacidad de cargahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03Análisis comparativo de la capacidad de carga por métodos geo sísmicos y convencionales para una edificación mayor a diez niveles – Cusco 2023info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACSUNEDUIngeniero CivilUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Arquitectura e Ingeniería CivilIngeniería Civil48222032https://orcid.org/0000-0001-7072-618X23857089http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional732016Marin Loaiza, Jose FelipeFernandez Baca Vidal, CarlosMalpartida Linares, Juan CarlosSolis Ttito, Jose CarlosORIGINAL253T20241566_TC.pdfapplication/pdf6937144http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/9845/1/253T20241566_TC.pdf358e7081aa738fc1afe71936b76633f8MD5120.500.12918/9845oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/98452024-11-25 16:43:03.803DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Análisis comparativo de la capacidad de carga por métodos geo sísmicos y convencionales para una edificación mayor a diez niveles – Cusco 2023
title Análisis comparativo de la capacidad de carga por métodos geo sísmicos y convencionales para una edificación mayor a diez niveles – Cusco 2023
spellingShingle Análisis comparativo de la capacidad de carga por métodos geo sísmicos y convencionales para una edificación mayor a diez niveles – Cusco 2023
Guzman Vargas, Henry
Geosísmicos|Edifiacaiones
Capacidad de carga
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03
title_short Análisis comparativo de la capacidad de carga por métodos geo sísmicos y convencionales para una edificación mayor a diez niveles – Cusco 2023
title_full Análisis comparativo de la capacidad de carga por métodos geo sísmicos y convencionales para una edificación mayor a diez niveles – Cusco 2023
title_fullStr Análisis comparativo de la capacidad de carga por métodos geo sísmicos y convencionales para una edificación mayor a diez niveles – Cusco 2023
title_full_unstemmed Análisis comparativo de la capacidad de carga por métodos geo sísmicos y convencionales para una edificación mayor a diez niveles – Cusco 2023
title_sort Análisis comparativo de la capacidad de carga por métodos geo sísmicos y convencionales para una edificación mayor a diez niveles – Cusco 2023
author Guzman Vargas, Henry
author_facet Guzman Vargas, Henry
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Solorzano Montesinos, Adan Wilbert
dc.contributor.author.fl_str_mv Guzman Vargas, Henry
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Geosísmicos|Edifiacaiones
Capacidad de carga
topic Geosísmicos|Edifiacaiones
Capacidad de carga
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03
description La creciente demanda de edificaciones de más de diez niveles en Cusco plantea un desafío crítico, asegurar una capacidad de carga adecuada para estas estructuras. La investigación se enfoca en comparar los parámetros de resistencia obtenidos por métodos geosísmicos a través de ecuaciones de correlación empíricas y métodos convencionales, para evaluar la capacidad de carga, con el fin de resolver la problemática de asegurar la estabilidad de edificios altos en el contexto geotécnico, por tal motivo se platea como fin principal determinar la capacidad de carga por método geo sísmico y compararla con la capacidad de carga obtenida por el método convencional de ensayos directos, para una edificación mayor a diez niveles en la asociación de vivienda Suriwaylla grande del distrito de San Sebastián y en la universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco ubicado en el distrito de Wanchaq, haciendo uso de la metodología de nivel aplicado, de tipo analítico, con enfoque cuantitativo y con un diseño experimental. Los resultados obtenidos de capacidad de carga a una profundidad de 7.50 m para el primer caso de estudiado son de 11.86 kg/cm2 por SPT, 9.58 kg/cm2 en corte directo, 8.96 kg/cm2 mediante geo sísmico en un estrato de arena arcillosa (SC) y para el segundo caso estudiado se obtuvo 3.74 kg/cm2 por SPT y 3.62 kg/cm2 mediante geo sísmico en un estrato arcilloso (CL) teniendo valores de capacidad de carga similares en ambos casos. Los valores de resistencia como la cohesión y el ángulo de fricción obtenidos por ambos métodos tanto geosísmicos como convencional…
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-11-25T21:33:27Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-11-25T21:33:27Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20241566
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/9845
identifier_str_mv 253T20241566
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/9845
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/9845/1/253T20241566_TC.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 358e7081aa738fc1afe71936b76633f8
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1817713972056424448
score 13.987529
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).