Nivel de ansiedad en relación a los trastornos temporomandibulares en pacientes adultos diagnosticados en el servicio de cirugía bucal y maxilofacial del Hospital Regional del Cusco 2024

Descripción del Articulo

El objetivo de este estudio fue determinar la relación entre el nivel de ansiedad y los trastornos temporomandibulares (TTM) en pacientes adultos del servicio de Cirugía Bucal y Maxilofacial del Hospital Regional del Cusco en 2024. La investigación tuvo un diseño no experimental, transversal, con un...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Fernandez Villafuerte, Enayda Gumercinda
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/9514
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/9514
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Nivel de ansiedad
Trastornos
Temporomandibulares
Cirugia bucal
Maxilofacial
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:El objetivo de este estudio fue determinar la relación entre el nivel de ansiedad y los trastornos temporomandibulares (TTM) en pacientes adultos del servicio de Cirugía Bucal y Maxilofacial del Hospital Regional del Cusco en 2024. La investigación tuvo un diseño no experimental, transversal, con un enfoque cuantitativo y alcance correlacional. La muestra estuvo conformada por 117 pacientes mayores de 18 años de ambos sexos diagnosticados con trastornos temporomandibulares, seleccionados mediante un muestreo no probabilístico, por conveniencia, utilizando los criterios de inclusión y exclusión. Para recolectar los datos, se utilizó el Test de Escala de Autoevaluación de la Ansiedad de Zung y una ficha de recolección de datos de los signos y síntomas más prevalentes de los TTM registrados en la historia clínica de consulta externa de los pacientes. Los resultados indicaron que los niveles de ansiedad más prevalentes en la muestra fueron: ansiedad marcada a severa en un 39% (46 de 117), seguida de ansiedad en grado máximo en un 31% (36 de 117). Los signos más prevalentes fueron la limitación leve de la apertura bucal 62%, (73 de 117), la presencia de ruidos y chasquidos 75% (88 de 117) y el síntoma más frecuente fue el dolor muscular, presente en el 88% (103 de 117). En cuanto al sexo masculino, predomino la ansiedad mínima a moderada, con un 56% (15 de 27), mientras que, en el sexo femenino, fue la ansiedad marcada a severa fue la más común, con un 41% (37 de 90). En ambos sexos,
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).