Nivel de ansiedad en relación a los trastornos temporomandibulares en pacientes adultos diagnosticados en el servicio de cirugía bucal y maxilofacial del Hospital Regional del Cusco 2024

Descripción del Articulo

El objetivo de este estudio fue determinar la relación entre el nivel de ansiedad y los trastornos temporomandibulares (TTM) en pacientes adultos del servicio de Cirugía Bucal y Maxilofacial del Hospital Regional del Cusco en 2024. La investigación tuvo un diseño no experimental, transversal, con un...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Fernandez Villafuerte, Enayda Gumercinda
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/9514
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/9514
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Nivel de ansiedad
Trastornos
Temporomandibulares
Cirugia bucal
Maxilofacial
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
id RUNS_cac3f8548e08f5f3a3ad60c3a294c39f
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/9514
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str 4815
spelling Cabrera Arredondo, DeyviFernandez Villafuerte, Enayda Gumercinda2024-10-02T14:45:50Z2024-10-02T14:45:50Z2024253T20240888http://hdl.handle.net/20.500.12918/9514El objetivo de este estudio fue determinar la relación entre el nivel de ansiedad y los trastornos temporomandibulares (TTM) en pacientes adultos del servicio de Cirugía Bucal y Maxilofacial del Hospital Regional del Cusco en 2024. La investigación tuvo un diseño no experimental, transversal, con un enfoque cuantitativo y alcance correlacional. La muestra estuvo conformada por 117 pacientes mayores de 18 años de ambos sexos diagnosticados con trastornos temporomandibulares, seleccionados mediante un muestreo no probabilístico, por conveniencia, utilizando los criterios de inclusión y exclusión. Para recolectar los datos, se utilizó el Test de Escala de Autoevaluación de la Ansiedad de Zung y una ficha de recolección de datos de los signos y síntomas más prevalentes de los TTM registrados en la historia clínica de consulta externa de los pacientes. Los resultados indicaron que los niveles de ansiedad más prevalentes en la muestra fueron: ansiedad marcada a severa en un 39% (46 de 117), seguida de ansiedad en grado máximo en un 31% (36 de 117). Los signos más prevalentes fueron la limitación leve de la apertura bucal 62%, (73 de 117), la presencia de ruidos y chasquidos 75% (88 de 117) y el síntoma más frecuente fue el dolor muscular, presente en el 88% (103 de 117). En cuanto al sexo masculino, predomino la ansiedad mínima a moderada, con un 56% (15 de 27), mientras que, en el sexo femenino, fue la ansiedad marcada a severa fue la más común, con un 41% (37 de 90). En ambos sexos,application/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Nivel de ansiedadTrastornosTemporomandibularesCirugia bucalMaxilofacialhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14Nivel de ansiedad en relación a los trastornos temporomandibulares en pacientes adultos diagnosticados en el servicio de cirugía bucal y maxilofacial del Hospital Regional del Cusco 2024info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACSUNEDUCirujano DentistaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias de la SaludOdontología48505307https://orcid.org/0000-0001-7828-804924000492http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional911026Zvietcovich Guerra, Maria ElenaVillamar Diaz, Mario JesusBerrio Benavente, Roque EdgarORIGINAL253T20240888_TC.pdf253T20240888_TC.pdfapplication/pdf1584276http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/9514/1/253T20240888_TC.pdfe00aaa036ae63e75be84664e7fc25a15MD51TURNITIN 20240888.pdfTURNITIN 20240888.pdfapplication/pdf2070619http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/9514/2/TURNITIN%2020240888.pdf9d5f7fc08856b4a0399b0bcf1f95e1a3MD52AUTORIZACION 20240888.pdfAUTORIZACION 20240888.pdfapplication/pdf371839http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/9514/3/AUTORIZACION%2020240888.pdf70122c2ccb9fbaa0bab1780903519dd6MD5320.500.12918/9514oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/95142024-10-17 13:12:52.845DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Nivel de ansiedad en relación a los trastornos temporomandibulares en pacientes adultos diagnosticados en el servicio de cirugía bucal y maxilofacial del Hospital Regional del Cusco 2024
title Nivel de ansiedad en relación a los trastornos temporomandibulares en pacientes adultos diagnosticados en el servicio de cirugía bucal y maxilofacial del Hospital Regional del Cusco 2024
spellingShingle Nivel de ansiedad en relación a los trastornos temporomandibulares en pacientes adultos diagnosticados en el servicio de cirugía bucal y maxilofacial del Hospital Regional del Cusco 2024
Fernandez Villafuerte, Enayda Gumercinda
Nivel de ansiedad
Trastornos
Temporomandibulares
Cirugia bucal
Maxilofacial
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
title_short Nivel de ansiedad en relación a los trastornos temporomandibulares en pacientes adultos diagnosticados en el servicio de cirugía bucal y maxilofacial del Hospital Regional del Cusco 2024
title_full Nivel de ansiedad en relación a los trastornos temporomandibulares en pacientes adultos diagnosticados en el servicio de cirugía bucal y maxilofacial del Hospital Regional del Cusco 2024
title_fullStr Nivel de ansiedad en relación a los trastornos temporomandibulares en pacientes adultos diagnosticados en el servicio de cirugía bucal y maxilofacial del Hospital Regional del Cusco 2024
title_full_unstemmed Nivel de ansiedad en relación a los trastornos temporomandibulares en pacientes adultos diagnosticados en el servicio de cirugía bucal y maxilofacial del Hospital Regional del Cusco 2024
title_sort Nivel de ansiedad en relación a los trastornos temporomandibulares en pacientes adultos diagnosticados en el servicio de cirugía bucal y maxilofacial del Hospital Regional del Cusco 2024
author Fernandez Villafuerte, Enayda Gumercinda
author_facet Fernandez Villafuerte, Enayda Gumercinda
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Cabrera Arredondo, Deyvi
dc.contributor.author.fl_str_mv Fernandez Villafuerte, Enayda Gumercinda
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Nivel de ansiedad
Trastornos
Temporomandibulares
Cirugia bucal
Maxilofacial
topic Nivel de ansiedad
Trastornos
Temporomandibulares
Cirugia bucal
Maxilofacial
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
description El objetivo de este estudio fue determinar la relación entre el nivel de ansiedad y los trastornos temporomandibulares (TTM) en pacientes adultos del servicio de Cirugía Bucal y Maxilofacial del Hospital Regional del Cusco en 2024. La investigación tuvo un diseño no experimental, transversal, con un enfoque cuantitativo y alcance correlacional. La muestra estuvo conformada por 117 pacientes mayores de 18 años de ambos sexos diagnosticados con trastornos temporomandibulares, seleccionados mediante un muestreo no probabilístico, por conveniencia, utilizando los criterios de inclusión y exclusión. Para recolectar los datos, se utilizó el Test de Escala de Autoevaluación de la Ansiedad de Zung y una ficha de recolección de datos de los signos y síntomas más prevalentes de los TTM registrados en la historia clínica de consulta externa de los pacientes. Los resultados indicaron que los niveles de ansiedad más prevalentes en la muestra fueron: ansiedad marcada a severa en un 39% (46 de 117), seguida de ansiedad en grado máximo en un 31% (36 de 117). Los signos más prevalentes fueron la limitación leve de la apertura bucal 62%, (73 de 117), la presencia de ruidos y chasquidos 75% (88 de 117) y el síntoma más frecuente fue el dolor muscular, presente en el 88% (103 de 117). En cuanto al sexo masculino, predomino la ansiedad mínima a moderada, con un 56% (15 de 27), mientras que, en el sexo femenino, fue la ansiedad marcada a severa fue la más común, con un 41% (37 de 90). En ambos sexos,
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-10-02T14:45:50Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-10-02T14:45:50Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20240888
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/9514
identifier_str_mv 253T20240888
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/9514
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/9514/1/253T20240888_TC.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/9514/2/TURNITIN%2020240888.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/9514/3/AUTORIZACION%2020240888.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv e00aaa036ae63e75be84664e7fc25a15
9d5f7fc08856b4a0399b0bcf1f95e1a3
70122c2ccb9fbaa0bab1780903519dd6
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1813908898929704960
score 13.949997
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).