Análisis situacional del mercado laboral de la población con formación superior en la región Cusco, 2007 - 2014

Descripción del Articulo

La presente investigación está orientada a investigar el efecto del Valor Agregado Bruto en los ingresos percibidos de la población con formación superior y capital humano como formación a través del mercado laboral. A partir de ello se determinó que el objetivo es analizar de qué manera el Valor Ag...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Luque Condori, Clinton Franz, Meza Toccas, Edison
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/2083
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/2083
Nivel de acceso:acceso cerrado
Materia:Crecimiento económico
Valor agregado Bruto Nacional
Capital humano
Econometría
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.02
id RUNS_ca1f1408c77ad648f271c3d7297659ef
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/2083
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Análisis situacional del mercado laboral de la población con formación superior en la región Cusco, 2007 - 2014
title Análisis situacional del mercado laboral de la población con formación superior en la región Cusco, 2007 - 2014
spellingShingle Análisis situacional del mercado laboral de la población con formación superior en la región Cusco, 2007 - 2014
Luque Condori, Clinton Franz
Crecimiento económico
Valor agregado Bruto Nacional
Capital humano
Econometría
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.02
title_short Análisis situacional del mercado laboral de la población con formación superior en la región Cusco, 2007 - 2014
title_full Análisis situacional del mercado laboral de la población con formación superior en la región Cusco, 2007 - 2014
title_fullStr Análisis situacional del mercado laboral de la población con formación superior en la región Cusco, 2007 - 2014
title_full_unstemmed Análisis situacional del mercado laboral de la población con formación superior en la región Cusco, 2007 - 2014
title_sort Análisis situacional del mercado laboral de la población con formación superior en la región Cusco, 2007 - 2014
author Luque Condori, Clinton Franz
author_facet Luque Condori, Clinton Franz
Meza Toccas, Edison
author_role author
author2 Meza Toccas, Edison
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Acurio Canal, Leoncio Roberto
dc.contributor.author.fl_str_mv Luque Condori, Clinton Franz
Meza Toccas, Edison
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Crecimiento económico
Valor agregado Bruto Nacional
Capital humano
topic Crecimiento económico
Valor agregado Bruto Nacional
Capital humano
Econometría
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.02
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv Econometría
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.02
description La presente investigación está orientada a investigar el efecto del Valor Agregado Bruto en los ingresos percibidos de la población con formación superior y capital humano como formación a través del mercado laboral. A partir de ello se determinó que el objetivo es analizar de qué manera el Valor Agregado explica la situación del capital humano como formación y los ingresos percibidos de la población con formación superior, a partir de ello se tomó por conveniente analizar los Datos del Valor Agregado Bruto de la Región del Cusco del periodo 2007 al 2014, análisis que es explicado en el Capítulo I, del numeral 3. Se ha visto por conveniente hacer un análisis de la oferta (PEA), ingresos de estas (salario) y el impacto del Valor Agregado desde el punto de vista de la Oferta; de la evaluación efectuadas a las fuentes secundarias (estadísticas) la Región del Cusco, se identificó una gran variedad de actividades económicas, que se agruparon en 03 sectores económicos (Primario, Secundario y Terciario); donde se identificó que Cusco es una economía en vías de desarrollo cuya característica está enfocada en la actividad agrícola y pecuaria, que dentro del Valor Agrado Bruto carece de preponderancia (7,0 por ciento del Valor Agregado Bruto), al igual que las actividades manufactureras y de servicios. De este análisis se identificó que la a la actividad económica con mayor participación en el Valor Agregado Bruto de la Región, es la actividad minera e hidrocarburos con un 41 por ciento del total, siendo está a su vez la que menor aporta al mercado laboral cuyo porcentaje es de 0, 9 por ciento, información suscitada en el Capítulo III del numeral 14. El capital humano como formación de la población en estudio, se desagrega en formación superior universitaria y no universitaria, siendo estas incluidas dentro de la población según su participación en la economía, de los cuales se ha determinado que la población con formación superior Universitaria supera a la No Universitaria supera a 02 puntos; es decir por cada 10 personas con formación universitaria, 8 tiene formación no universitaria(superior técnico), del cual se evidenció que esta brecha se ha mantenido durante el periodo de estudio, según la data empleada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática, cuyo análisis se encuentra en el Capítulo III, del numeral 15. La presente investigación es de carácter Cuantitativo cuyo propósito es evaluar las características de las variables determinadas a fin de llegar a una asociación de estas; estas variables expresaran las características del objeto de investigación, de tal modo se obtuvo la información (data) del Instituto Nacional de Estadística e Informática, Banco Central de Reserva del Perú y Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. Asimismo mediante la relación de las variables (Valor Agregado Bruto, Población Económicamente Activa e Ingresos) se aplicaron los modelos correlacionados, adicionado en el Capítulo IV del numeral 17. En ese sentido la investigación determinará el dinamismo de los sectores económicos en relación al Valor Agregado Bruto, explicar la distribución salarial a partir de un crecimiento económico Regional y conocer el comportamiento de la PEA con formación superior según el comportamiento del Valor Agregado Bruto Regional.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-12-26T21:15:54Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-12-26T21:15:54Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20170027
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/2083
identifier_str_mv 253T20170027
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/2083
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv closedAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio Institucional - UNSAAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2083/1/253T20170027.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2083/2/253T20170027.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 07e04eef4a5f94dfd9e1b576fcaa2594
d689451948ac98c3805fd4cd14696787
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1742881424596271104
spelling Acurio Canal, Leoncio RobertoLuque Condori, Clinton FranzMeza Toccas, Edison2017-12-26T21:15:54Z2017-12-26T21:15:54Z2017253T20170027http://hdl.handle.net/20.500.12918/2083La presente investigación está orientada a investigar el efecto del Valor Agregado Bruto en los ingresos percibidos de la población con formación superior y capital humano como formación a través del mercado laboral. A partir de ello se determinó que el objetivo es analizar de qué manera el Valor Agregado explica la situación del capital humano como formación y los ingresos percibidos de la población con formación superior, a partir de ello se tomó por conveniente analizar los Datos del Valor Agregado Bruto de la Región del Cusco del periodo 2007 al 2014, análisis que es explicado en el Capítulo I, del numeral 3. Se ha visto por conveniente hacer un análisis de la oferta (PEA), ingresos de estas (salario) y el impacto del Valor Agregado desde el punto de vista de la Oferta; de la evaluación efectuadas a las fuentes secundarias (estadísticas) la Región del Cusco, se identificó una gran variedad de actividades económicas, que se agruparon en 03 sectores económicos (Primario, Secundario y Terciario); donde se identificó que Cusco es una economía en vías de desarrollo cuya característica está enfocada en la actividad agrícola y pecuaria, que dentro del Valor Agrado Bruto carece de preponderancia (7,0 por ciento del Valor Agregado Bruto), al igual que las actividades manufactureras y de servicios. De este análisis se identificó que la a la actividad económica con mayor participación en el Valor Agregado Bruto de la Región, es la actividad minera e hidrocarburos con un 41 por ciento del total, siendo está a su vez la que menor aporta al mercado laboral cuyo porcentaje es de 0, 9 por ciento, información suscitada en el Capítulo III del numeral 14. El capital humano como formación de la población en estudio, se desagrega en formación superior universitaria y no universitaria, siendo estas incluidas dentro de la población según su participación en la economía, de los cuales se ha determinado que la población con formación superior Universitaria supera a la No Universitaria supera a 02 puntos; es decir por cada 10 personas con formación universitaria, 8 tiene formación no universitaria(superior técnico), del cual se evidenció que esta brecha se ha mantenido durante el periodo de estudio, según la data empleada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática, cuyo análisis se encuentra en el Capítulo III, del numeral 15. La presente investigación es de carácter Cuantitativo cuyo propósito es evaluar las características de las variables determinadas a fin de llegar a una asociación de estas; estas variables expresaran las características del objeto de investigación, de tal modo se obtuvo la información (data) del Instituto Nacional de Estadística e Informática, Banco Central de Reserva del Perú y Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. Asimismo mediante la relación de las variables (Valor Agregado Bruto, Población Económicamente Activa e Ingresos) se aplicaron los modelos correlacionados, adicionado en el Capítulo IV del numeral 17. En ese sentido la investigación determinará el dinamismo de los sectores económicos en relación al Valor Agregado Bruto, explicar la distribución salarial a partir de un crecimiento económico Regional y conocer el comportamiento de la PEA con formación superior según el comportamiento del Valor Agregado Bruto Regional.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACCrecimiento económicoValor agregado Bruto NacionalCapital humanoEconometríahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.02Análisis situacional del mercado laboral de la población con formación superior en la región Cusco, 2007 - 2014info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUEconomistaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y TurismoTítulo profesionalEconomía4645199748021315https://orcid.org/0000-0002-2814-188X23873750http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional311016ORIGINAL253T20170027.pdfapplication/pdf73205http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2083/1/253T20170027.pdf07e04eef4a5f94dfd9e1b576fcaa2594MD51TEXT253T20170027.pdf.txt253T20170027.pdf.txtExtracted texttext/plain441http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2083/2/253T20170027.pdf.txtd689451948ac98c3805fd4cd14696787MD5220.500.12918/2083oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/20832021-07-27 19:22:15.911DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
score 13.754011
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).