Caracterización morfo tectónica y paleo sismológica - El sistema de fallas Pachatusan - Cusco

Descripción del Articulo

En este trabajo se usó modelos de elevación digital DEMs de 5 cm/px, procesados a partir de fotografías tomadas con Drones, también, se utilizó imágenes Pleidades para obtener un DEM de 1 m/px. El detalle de estos productos ayudó a analizar las características morfoestructurales del terreno, adicion...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Palomino Tacuri, Anderson Rafael
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/5430
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/5430
Nivel de acceso:acceso cerrado
Materia:Morfotectónica
Paleosismológica
Modelos de elevación digital
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
id RUNS_c7b8d76fb647289c6230c141966ff382
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/5430
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str 4815
spelling Cardenas Roque, Jose DionicioBenavente Escóbar, Carlos LeninPalomino Tacuri, Anderson Rafael2020-10-28T18:08:40Z2020-10-28T18:08:40Z2020253T20200226http://hdl.handle.net/20.500.12918/5430En este trabajo se usó modelos de elevación digital DEMs de 5 cm/px, procesados a partir de fotografías tomadas con Drones, también, se utilizó imágenes Pleidades para obtener un DEM de 1 m/px. El detalle de estos productos ayudó a analizar las características morfoestructurales del terreno, adicionalmente, se excavó una trinchera paleo sismológica donde se realizó una descripción estratigráfica detallada, y con ayuda de dataciones por radiocarbono C14, se pudo reconstruir la deformación asociada al sistema de fallas Pachatusan. El análisis morfoestructural de 201 perfiles Swath, sobre morrenas de 14k años, ayudo a identificar desplazamientos verticales de hasta 20m correspondiente componente normal de la falla, como también, desplazamientos horizontales de hasta 19m tipo siniestral. Además, estos resultados y el cartografiado morfoestructural detallado, nos permitió proponer un modelo cinemático del sistema de fallas Pachatusan, con desplazamientos verticales y horizontales acumulados en trazos de falla, continuos, en los flancos SE y NO, mientras que, en la zona central, la deformación se distribuye en trazos de falla discontinuos. El análisis paleo sismológico, de una trinchera de 8 metros de largo y 3 metros de alto, permitió identificar 4 reactivaciones en los últimos 4000 años, con intervalos de recurrencia de 1000 años. El último evento registrado esta datado sobre un nivel palustre, desplazado 15,7 cm, nosotros proponemos que este evento está asociada al sismos de 1950, que produjo serios daños en la ciudad del Cusco (Silgado, 1978). Utilizamos la fórmula deWells y Coppersmith (1994), para calcular una magnitud de 6.3M para este evento. Asimismo, se calculó una ruptura total del Sistema de fallas Pachatusan de 99km, esto permitió calcular la magnitud máxima posible de 7.39Mw, aplicando la formula deWells y Coppersmith (1994). Con este resultado se generó un mapa PGA o peligro sísmico, y su influencia a movimientos en masa y licuefacción de suelos, descritos en el capítulo de Peligro Sísmico.application/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/MorfotectónicaPaleosismológicaModelos de elevación digitalhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06Caracterización morfo tectónica y paleo sismológica - El sistema de fallas Pachatusan - Cuscoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACSUNEDUIngeniero GeólogoUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ingeniería Geológica, Minas y MetalúrgicaIngeniería Geológica7108533271085332https://orcid.org/0000-0002-5261-419X2387359523873595http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional532146Urday Chavez, Jose DanielHuacallo Pacheco, EdgarBustamante Prado, Victor FredyMattos Ojeda, Edison SantiagoORIGINAL253T20200226.pdfapplication/pdf45392http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/5430/1/253T20200226.pdf130b3213248c24081f44574495620bc8MD5120.500.12918/5430oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/54302023-01-04 17:38:30.105DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Caracterización morfo tectónica y paleo sismológica - El sistema de fallas Pachatusan - Cusco
title Caracterización morfo tectónica y paleo sismológica - El sistema de fallas Pachatusan - Cusco
spellingShingle Caracterización morfo tectónica y paleo sismológica - El sistema de fallas Pachatusan - Cusco
Palomino Tacuri, Anderson Rafael
Morfotectónica
Paleosismológica
Modelos de elevación digital
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
title_short Caracterización morfo tectónica y paleo sismológica - El sistema de fallas Pachatusan - Cusco
title_full Caracterización morfo tectónica y paleo sismológica - El sistema de fallas Pachatusan - Cusco
title_fullStr Caracterización morfo tectónica y paleo sismológica - El sistema de fallas Pachatusan - Cusco
title_full_unstemmed Caracterización morfo tectónica y paleo sismológica - El sistema de fallas Pachatusan - Cusco
title_sort Caracterización morfo tectónica y paleo sismológica - El sistema de fallas Pachatusan - Cusco
author Palomino Tacuri, Anderson Rafael
author_facet Palomino Tacuri, Anderson Rafael
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Cardenas Roque, Jose Dionicio
Benavente Escóbar, Carlos Lenin
dc.contributor.author.fl_str_mv Palomino Tacuri, Anderson Rafael
dc.subject.none.fl_str_mv Morfotectónica
Paleosismológica
Modelos de elevación digital
topic Morfotectónica
Paleosismológica
Modelos de elevación digital
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
description En este trabajo se usó modelos de elevación digital DEMs de 5 cm/px, procesados a partir de fotografías tomadas con Drones, también, se utilizó imágenes Pleidades para obtener un DEM de 1 m/px. El detalle de estos productos ayudó a analizar las características morfoestructurales del terreno, adicionalmente, se excavó una trinchera paleo sismológica donde se realizó una descripción estratigráfica detallada, y con ayuda de dataciones por radiocarbono C14, se pudo reconstruir la deformación asociada al sistema de fallas Pachatusan. El análisis morfoestructural de 201 perfiles Swath, sobre morrenas de 14k años, ayudo a identificar desplazamientos verticales de hasta 20m correspondiente componente normal de la falla, como también, desplazamientos horizontales de hasta 19m tipo siniestral. Además, estos resultados y el cartografiado morfoestructural detallado, nos permitió proponer un modelo cinemático del sistema de fallas Pachatusan, con desplazamientos verticales y horizontales acumulados en trazos de falla, continuos, en los flancos SE y NO, mientras que, en la zona central, la deformación se distribuye en trazos de falla discontinuos. El análisis paleo sismológico, de una trinchera de 8 metros de largo y 3 metros de alto, permitió identificar 4 reactivaciones en los últimos 4000 años, con intervalos de recurrencia de 1000 años. El último evento registrado esta datado sobre un nivel palustre, desplazado 15,7 cm, nosotros proponemos que este evento está asociada al sismos de 1950, que produjo serios daños en la ciudad del Cusco (Silgado, 1978). Utilizamos la fórmula deWells y Coppersmith (1994), para calcular una magnitud de 6.3M para este evento. Asimismo, se calculó una ruptura total del Sistema de fallas Pachatusan de 99km, esto permitió calcular la magnitud máxima posible de 7.39Mw, aplicando la formula deWells y Coppersmith (1994). Con este resultado se generó un mapa PGA o peligro sísmico, y su influencia a movimientos en masa y licuefacción de suelos, descritos en el capítulo de Peligro Sísmico.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-10-28T18:08:40Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-10-28T18:08:40Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20200226
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/5430
identifier_str_mv 253T20200226
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/5430
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv closedAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/5430/1/253T20200226.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 130b3213248c24081f44574495620bc8
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1754296201423880192
score 13.871978
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).