Conflicto entre agricultores y mineros artesanales en la comunidad campesina de Huancabamba-Checche-Huaraccopata, en el distrito José María Arguedas, Andahuaylas, Apurímac

Descripción del Articulo

La investigación establece las características de un hecho conflictivo entre los comuneros de Huancabamba-Checche-Huaraccopata, a partir del ingreso de la actividad minera artesanal (que tiene sus orígenes en la minería informal) en espacios con tradición agropecuaria. Así mismo se explican las prin...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Tito Vega, Emilio, Puga Quispe, Sinthya Denisee
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/3786
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/3786
Nivel de acceso:acceso cerrado
Materia:Conflicto social
Agricultor
Mineros artesanales
Comunidad campesina
Recursos naturales
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
id RUNS_c414c985ec2c5f092af51126fd78b390
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/3786
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str
spelling Pino Ticona, William EdwardTito Vega, EmilioPuga Quispe, Sinthya Denisee2019-03-08T20:10:52Z2019-03-08T20:10:52Z2019253T20190109AN/005/2019http://hdl.handle.net/20.500.12918/3786La investigación establece las características de un hecho conflictivo entre los comuneros de Huancabamba-Checche-Huaraccopata, a partir del ingreso de la actividad minera artesanal (que tiene sus orígenes en la minería informal) en espacios con tradición agropecuaria. Así mismo se explican las principales causas y consecuencias del conflicto en torno al control y uso de los recursos naturales, representando una lucha por la conservación de las cabeceras de cuenca de la Comunidad (lugar donde se encuentran grandes reservas de agua y recursos mineros), y configurándose un espacio comunal donde los diversos grupos de interés luchan por su control. La investigación advierte que el conflicto entre agricultores y mineros artesanales al interior de la misma Comunidad, se asocia a dos lógicas existentes en cuanto al uso y gestión de los recursos naturales, por una lado, los agricultores defienden la conservación y protección de los recursos comunales (promoviendo el respeto a su cosmovisión Andina); y desde la perspectiva de los mineros artesanos - comuneros, conciben los recursos de la Comunidad como un bien económico, que debe ser vendida para generar riqueza; Las que representan dos formas distintas de control y gestión de los recursos naturales en la Comunidad Campesina de Huancabamba-Checche-Huaraccopata. Los soportes metodológicos usados en la captura de la data fueron: la revisión de documentos comunales, observaciones y entrevistas, realizadas entre los años 2016-2017.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACConflicto socialAgricultorMineros artesanalesComunidad campesinaRecursos naturaleshttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03Conflicto entre agricultores y mineros artesanales en la comunidad campesina de Huancabamba-Checche-Huaraccopata, en el distrito José María Arguedas, Andahuaylas, Apurímacinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciado en AntropologíaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Derecho y Ciencias SocialesTítulo profesionalAntropología717970577398848824660865http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional315016ORIGINAL253T20190109.pdfapplication/pdf66809http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3786/1/253T20190109.pdf9a5420ce352bd4b113ab3aa31aabaf5dMD51TEXT253T20190109.pdf.txt253T20190109.pdf.txtExtracted texttext/plain2215http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3786/2/253T20190109.pdf.txta15e696f0f96bbe527303b73486b2dc7MD5220.500.12918/3786oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/37862021-07-27 19:22:27.928DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Conflicto entre agricultores y mineros artesanales en la comunidad campesina de Huancabamba-Checche-Huaraccopata, en el distrito José María Arguedas, Andahuaylas, Apurímac
title Conflicto entre agricultores y mineros artesanales en la comunidad campesina de Huancabamba-Checche-Huaraccopata, en el distrito José María Arguedas, Andahuaylas, Apurímac
spellingShingle Conflicto entre agricultores y mineros artesanales en la comunidad campesina de Huancabamba-Checche-Huaraccopata, en el distrito José María Arguedas, Andahuaylas, Apurímac
Tito Vega, Emilio
Conflicto social
Agricultor
Mineros artesanales
Comunidad campesina
Recursos naturales
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
title_short Conflicto entre agricultores y mineros artesanales en la comunidad campesina de Huancabamba-Checche-Huaraccopata, en el distrito José María Arguedas, Andahuaylas, Apurímac
title_full Conflicto entre agricultores y mineros artesanales en la comunidad campesina de Huancabamba-Checche-Huaraccopata, en el distrito José María Arguedas, Andahuaylas, Apurímac
title_fullStr Conflicto entre agricultores y mineros artesanales en la comunidad campesina de Huancabamba-Checche-Huaraccopata, en el distrito José María Arguedas, Andahuaylas, Apurímac
title_full_unstemmed Conflicto entre agricultores y mineros artesanales en la comunidad campesina de Huancabamba-Checche-Huaraccopata, en el distrito José María Arguedas, Andahuaylas, Apurímac
title_sort Conflicto entre agricultores y mineros artesanales en la comunidad campesina de Huancabamba-Checche-Huaraccopata, en el distrito José María Arguedas, Andahuaylas, Apurímac
author Tito Vega, Emilio
author_facet Tito Vega, Emilio
Puga Quispe, Sinthya Denisee
author_role author
author2 Puga Quispe, Sinthya Denisee
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Pino Ticona, William Edward
dc.contributor.author.fl_str_mv Tito Vega, Emilio
Puga Quispe, Sinthya Denisee
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Conflicto social
Agricultor
Mineros artesanales
Comunidad campesina
Recursos naturales
topic Conflicto social
Agricultor
Mineros artesanales
Comunidad campesina
Recursos naturales
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
description La investigación establece las características de un hecho conflictivo entre los comuneros de Huancabamba-Checche-Huaraccopata, a partir del ingreso de la actividad minera artesanal (que tiene sus orígenes en la minería informal) en espacios con tradición agropecuaria. Así mismo se explican las principales causas y consecuencias del conflicto en torno al control y uso de los recursos naturales, representando una lucha por la conservación de las cabeceras de cuenca de la Comunidad (lugar donde se encuentran grandes reservas de agua y recursos mineros), y configurándose un espacio comunal donde los diversos grupos de interés luchan por su control. La investigación advierte que el conflicto entre agricultores y mineros artesanales al interior de la misma Comunidad, se asocia a dos lógicas existentes en cuanto al uso y gestión de los recursos naturales, por una lado, los agricultores defienden la conservación y protección de los recursos comunales (promoviendo el respeto a su cosmovisión Andina); y desde la perspectiva de los mineros artesanos - comuneros, conciben los recursos de la Comunidad como un bien económico, que debe ser vendida para generar riqueza; Las que representan dos formas distintas de control y gestión de los recursos naturales en la Comunidad Campesina de Huancabamba-Checche-Huaraccopata. Los soportes metodológicos usados en la captura de la data fueron: la revisión de documentos comunales, observaciones y entrevistas, realizadas entre los años 2016-2017.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-03-08T20:10:52Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-03-08T20:10:52Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20190109
AN/005/2019
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/3786
identifier_str_mv 253T20190109
AN/005/2019
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/3786
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv closedAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio Institucional - UNSAAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3786/1/253T20190109.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3786/2/253T20190109.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 9a5420ce352bd4b113ab3aa31aabaf5d
a15e696f0f96bbe527303b73486b2dc7
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1742881458088837120
score 13.914502
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).