Aislamiento y caracterización de bacterias anaerobias del compartimento C1 de la alpaca, criadas bajo un ecosistema de puna húmeda mediante métodos convencionales

Descripción del Articulo

La alpaca es un mamífero doméstico que tiene como alimentación básica pastos y forrajes de baja calidad. Las bacterias anaerobias que aloja en su tracto digestivo hacen posible la utilización de estos pastos en productos de alto valor biológico como la carne y fibra. En este contexto, es importante...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Aparicio Armas, Rebeca Luisa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/7661
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/7661
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Alpaca
Compartimiento C1
Identificación
Bacterias anaerobias
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
id RUNS_c1f18e54032f589a7d298400b190ec25
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/7661
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str 4815
spelling Bravo Matheus, Pedro WalterSanchez Herencia, DianaAparicio Armas, Rebeca Luisa2023-09-12T20:29:35Z2023-09-12T20:29:35Z2023253T20230297http://hdl.handle.net/20.500.12918/7661La alpaca es un mamífero doméstico que tiene como alimentación básica pastos y forrajes de baja calidad. Las bacterias anaerobias que aloja en su tracto digestivo hacen posible la utilización de estos pastos en productos de alto valor biológico como la carne y fibra. En este contexto, es importante conocer y caracterizar las bacterias anaerobias presentes en el compartimento C1 de esta especie, como fuente primaria para otras investigaciones. El estudio tuvo como objetivo aislar y caracterizar las bacterias anaerobias del compartimento C1 usando pruebas convencionales. El estudio se realizó en el Laboratorio de Microbiología del Centro Experimental La Raya de la Universidad Nacional de Altiplano Puno, para lo cual se utilizaron 34 muestras del licor y pared del compartimento C1, procedente de cuatro alpacas machos, raza Huacaya. El aislamiento y purificación de las cepas anaeróbicas se realizó mediante cultivos en medios adecuados utilizando jarras y sistemas de anaerobiosis. La caracterización e identificación de las cepas anaeróbicas aisladas se realizaron mediante pruebas convencionales de aerotolerancia, fenotípicas (morfológicas) y bioquímicas (catalasa, oxidasa, prueba Kliger, prueba citrato de Simmons y prueba de medio SIM). Se logró aislar e identificar cinco cepas anaeróbicas en total, correspondiendo dos cepas a Ruminococcus sp, dos cepas de Fibrobacter sp y otra de Butyrivibrio sp. Las tres cepas, tienen un rol fundamental en la degradación de carbohidratos complejos como la celulosa y otros polisacáridos fibrosos de difícil digestión.FONDECYTapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/AlpacaCompartimiento C1IdentificaciónBacterias anaerobiashttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01Aislamiento y caracterización de bacterias anaerobias del compartimento C1 de la alpaca, criadas bajo un ecosistema de puna húmeda mediante métodos convencionalesinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACSUNEDUMédico VeterinarioUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias AgrariasMedicina Veterinaria70877865https://orcid.org/0000-0002-4257-9394https://orcid.org/0000-0001-6203-53542395470540854420http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional841016Ampuero Casquino, Lucio EnriqueMamani Mondragon, Camilo VicenteMacedo Sucari, RassielValdez Gutierrez, Edgar AlbertoCahuascanco Quispe, BerlyORIGINAL253T20230297_TC.pdfapplication/pdf1074088http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/7661/1/253T20230297_TC.pdf74b094f6f41438eed640bdf0d276e8f6MD5120.500.12918/7661oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/76612023-09-13 12:34:42.094DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Aislamiento y caracterización de bacterias anaerobias del compartimento C1 de la alpaca, criadas bajo un ecosistema de puna húmeda mediante métodos convencionales
title Aislamiento y caracterización de bacterias anaerobias del compartimento C1 de la alpaca, criadas bajo un ecosistema de puna húmeda mediante métodos convencionales
spellingShingle Aislamiento y caracterización de bacterias anaerobias del compartimento C1 de la alpaca, criadas bajo un ecosistema de puna húmeda mediante métodos convencionales
Aparicio Armas, Rebeca Luisa
Alpaca
Compartimiento C1
Identificación
Bacterias anaerobias
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
title_short Aislamiento y caracterización de bacterias anaerobias del compartimento C1 de la alpaca, criadas bajo un ecosistema de puna húmeda mediante métodos convencionales
title_full Aislamiento y caracterización de bacterias anaerobias del compartimento C1 de la alpaca, criadas bajo un ecosistema de puna húmeda mediante métodos convencionales
title_fullStr Aislamiento y caracterización de bacterias anaerobias del compartimento C1 de la alpaca, criadas bajo un ecosistema de puna húmeda mediante métodos convencionales
title_full_unstemmed Aislamiento y caracterización de bacterias anaerobias del compartimento C1 de la alpaca, criadas bajo un ecosistema de puna húmeda mediante métodos convencionales
title_sort Aislamiento y caracterización de bacterias anaerobias del compartimento C1 de la alpaca, criadas bajo un ecosistema de puna húmeda mediante métodos convencionales
author Aparicio Armas, Rebeca Luisa
author_facet Aparicio Armas, Rebeca Luisa
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Bravo Matheus, Pedro Walter
Sanchez Herencia, Diana
dc.contributor.author.fl_str_mv Aparicio Armas, Rebeca Luisa
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Alpaca
Compartimiento C1
Identificación
Bacterias anaerobias
topic Alpaca
Compartimiento C1
Identificación
Bacterias anaerobias
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
description La alpaca es un mamífero doméstico que tiene como alimentación básica pastos y forrajes de baja calidad. Las bacterias anaerobias que aloja en su tracto digestivo hacen posible la utilización de estos pastos en productos de alto valor biológico como la carne y fibra. En este contexto, es importante conocer y caracterizar las bacterias anaerobias presentes en el compartimento C1 de esta especie, como fuente primaria para otras investigaciones. El estudio tuvo como objetivo aislar y caracterizar las bacterias anaerobias del compartimento C1 usando pruebas convencionales. El estudio se realizó en el Laboratorio de Microbiología del Centro Experimental La Raya de la Universidad Nacional de Altiplano Puno, para lo cual se utilizaron 34 muestras del licor y pared del compartimento C1, procedente de cuatro alpacas machos, raza Huacaya. El aislamiento y purificación de las cepas anaeróbicas se realizó mediante cultivos en medios adecuados utilizando jarras y sistemas de anaerobiosis. La caracterización e identificación de las cepas anaeróbicas aisladas se realizaron mediante pruebas convencionales de aerotolerancia, fenotípicas (morfológicas) y bioquímicas (catalasa, oxidasa, prueba Kliger, prueba citrato de Simmons y prueba de medio SIM). Se logró aislar e identificar cinco cepas anaeróbicas en total, correspondiendo dos cepas a Ruminococcus sp, dos cepas de Fibrobacter sp y otra de Butyrivibrio sp. Las tres cepas, tienen un rol fundamental en la degradación de carbohidratos complejos como la celulosa y otros polisacáridos fibrosos de difícil digestión.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-09-12T20:29:35Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-09-12T20:29:35Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20230297
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/7661
identifier_str_mv 253T20230297
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/7661
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/7661/1/253T20230297_TC.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 74b094f6f41438eed640bdf0d276e8f6
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1777127240330379264
score 13.836569
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).