Utilización de tres niveles de lisina en la alimentación de cuyes hembras primerizas en gestación y lactación en el distrito de Cusipata-Quispicanchi

Descripción del Articulo

El presente estudio tuvo como objetivo evaluar el efecto de tres niveles de lisina (Testigo = 0,84%; T1 = 1,01%; T2 = 1,18%; T3 = 1,34%) sobre el comportamiento productivo y reproductivo de cuyes hembras primerizas, donde se utilizaron 60 cuyes hembras tipo I de línea Inti con un peso inicial promed...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Casilla Huallpa, Karin Marleny, Vargas Jauja, Yasmeen Camila
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/6938
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/6938
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Lisina
Aminoácidos
Parámetros productivos
Cuyes
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.03
Descripción
Sumario:El presente estudio tuvo como objetivo evaluar el efecto de tres niveles de lisina (Testigo = 0,84%; T1 = 1,01%; T2 = 1,18%; T3 = 1,34%) sobre el comportamiento productivo y reproductivo de cuyes hembras primerizas, donde se utilizaron 60 cuyes hembras tipo I de línea Inti con un peso inicial promedio de 976 g y sus respectivas camadas; utilizando un diseño completamente al azar para el consumo de alimento y un diseño al azar jerárquico para la etapa reproductiva distribuidas en cuatro tratamientos y tres repeticiones (cinco cuyes por repetición). No se encontró diferencia (p>0,05) en el consumo de alimento durante el empadre, sin embargo; en la gestación y lactación sí hubo diferencias con el T3 el cual obtuvo el menor consumo; de la misma manera el peso al parto y destete al igual que la variación de peso de empadre a parto; los mejores resultados se dieron con el testigo y T1; mas no así del parto al destete donde no se encontró diferencia alguna. La fecundidad varió de 80% (T1) al 100% (testigo) y la natalidad, 74% (testigo y T1) a 82% (T2). El tamaño de camada, peso de las crías y ganancia de peso al nacimiento y destete fue mayor con el tratamiento T2. Se registró mortalidad en reproductoras al momento del parto en T1 (6.67%) y testigo (13.3%), pero no al destete. La mortalidad de crías al nacimiento fue de 2.7% (testigo).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).