Incidencia, características epidemiológicas y manejo del aborto, hospital Antonio Lorena del Cusco: Julio - Diciembre de 2012
Descripción del Articulo
OBJETIVO GENERAL: Determinar cuál es la incidencia, características epidemiológicas y el procedimiento más empleado para el manejo del aborto en el servicio de Ginecología del Hospital Antonio Lorena del Cusco, periodo Julio- Diciembre de 2012 MATERIALES Y METODOS: Tipo de estudio no experimental, p...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2013 |
Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/912 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/912 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Aborto Incidencia Características epidemiológicas Manejo http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
id |
RUNS_bc27cb89eb540ca1f6d8b154bb5a6098 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/912 |
network_acronym_str |
RUNS |
network_name_str |
UNSAAC-Institucional |
repository_id_str |
|
spelling |
Palomino Delgado, Juan JoséValderrama Mamani, Rodney Eddy2016-11-24T23:34:20Z2016-11-24T23:34:20Z2013253T20130033http://hdl.handle.net/20.500.12918/912OBJETIVO GENERAL: Determinar cuál es la incidencia, características epidemiológicas y el procedimiento más empleado para el manejo del aborto en el servicio de Ginecología del Hospital Antonio Lorena del Cusco, periodo Julio- Diciembre de 2012 MATERIALES Y METODOS: Tipo de estudio no experimental, prospectivo, descriptivo y transversal. La población de estudio abarcó a 316 pacientes que ingresaron con el diagnóstico de aborto al servicio de Ginecología del Hospital Antonio Lorena del Cusco en el periodo Julio - Diciembre de 2012, pero la muestra final estuvo representada por 314 pacientes quienes cumplieron con los criterios de inclusión. La información se obtuvo de la entrevista y revisión de la historia clfnica de la paciente llenada en la Ficha de Recolección de datos. RESULTADOS: La incidencia fue de 316 casos de aborto; la edad media de presentación del aborto fue de 28.35 años con una desviación trpica de ± 7.54 años, el mayor porcentaje con el 23.2% comprendió a pacientes con edades entre 20 - 24 años. El 72.9%, procedieron del área urbana. Las convivientes con el 60.6% representaron el mayor porcentaje, las solteras con el 20.6% y con el 18.9% las casadas. La mayor parte de las pacientes con el 56.6% tuvieron como ocupación el de ser amas de casa, el 16.6% fueron estudiantes y el 13.7% realizaban algún tipo de comercio. El 81.7% de las pacientes pertenecían a la religión católica, el 14.3% fueron evangélicas y el 2.9% profesaban otras religiones. El mayor porcentaje con el 60.6% eran bilingües (quechua y castellano), con el 35.4% las pacientes que sólo hablaban castellano. El mayor porcentaje de las pacientes con aborto tuvieron estudios de secundaria completa representando el 30.3%, seguidas por el 26.2% de las pacientes que tuvieron algún grado de estudios superiores. El 50.3% de las pacientes desconocían que estaban embarazadas. El 52% de las pacientes tuvieron algún grado de conocimiento sobre lo que significa el aborto. El aborto incompleto fue el tipo de aborto que se presentó con mayor frecuencia con el 69.1%, seguido por el aborto frustro con el 14.0% y el 16.9% representado por los otros tipos de aborto. El Legrado Uterino Instrumental fue el procedimiento más empleado para edades gestacionales <= 12 semanas con el 75% y sólo en el 25% se realizó el Aspirado Manual EndouterinoTesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACAbortoIncidenciaCaracterísticas epidemiológicasManejohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02Incidencia, características epidemiológicas y manejo del aborto, hospital Antonio Lorena del Cusco: Julio - Diciembre de 2012info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMédico CirujanoUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Medicina HumanaTítulo profesionalMedicina Humana23874597http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional912016ORIGINAL253T20130033.pdfapplication/pdf4312462http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/912/1/253T20130033.pdf5d9663e03941f08dc5639d807f693c87MD51TEXT253T20130033.pdf.txt253T20130033.pdf.txtExtracted texttext/plain139791http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/912/2/253T20130033.pdf.txt3c3b1c0f4f26da0513b95daff1182f63MD5220.500.12918/912oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/9122021-07-27 19:22:24.636DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Incidencia, características epidemiológicas y manejo del aborto, hospital Antonio Lorena del Cusco: Julio - Diciembre de 2012 |
title |
Incidencia, características epidemiológicas y manejo del aborto, hospital Antonio Lorena del Cusco: Julio - Diciembre de 2012 |
spellingShingle |
Incidencia, características epidemiológicas y manejo del aborto, hospital Antonio Lorena del Cusco: Julio - Diciembre de 2012 Valderrama Mamani, Rodney Eddy Aborto Incidencia Características epidemiológicas Manejo http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
title_short |
Incidencia, características epidemiológicas y manejo del aborto, hospital Antonio Lorena del Cusco: Julio - Diciembre de 2012 |
title_full |
Incidencia, características epidemiológicas y manejo del aborto, hospital Antonio Lorena del Cusco: Julio - Diciembre de 2012 |
title_fullStr |
Incidencia, características epidemiológicas y manejo del aborto, hospital Antonio Lorena del Cusco: Julio - Diciembre de 2012 |
title_full_unstemmed |
Incidencia, características epidemiológicas y manejo del aborto, hospital Antonio Lorena del Cusco: Julio - Diciembre de 2012 |
title_sort |
Incidencia, características epidemiológicas y manejo del aborto, hospital Antonio Lorena del Cusco: Julio - Diciembre de 2012 |
author |
Valderrama Mamani, Rodney Eddy |
author_facet |
Valderrama Mamani, Rodney Eddy |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Palomino Delgado, Juan José |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Valderrama Mamani, Rodney Eddy |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Aborto Incidencia Características epidemiológicas Manejo |
topic |
Aborto Incidencia Características epidemiológicas Manejo http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
description |
OBJETIVO GENERAL: Determinar cuál es la incidencia, características epidemiológicas y el procedimiento más empleado para el manejo del aborto en el servicio de Ginecología del Hospital Antonio Lorena del Cusco, periodo Julio- Diciembre de 2012 MATERIALES Y METODOS: Tipo de estudio no experimental, prospectivo, descriptivo y transversal. La población de estudio abarcó a 316 pacientes que ingresaron con el diagnóstico de aborto al servicio de Ginecología del Hospital Antonio Lorena del Cusco en el periodo Julio - Diciembre de 2012, pero la muestra final estuvo representada por 314 pacientes quienes cumplieron con los criterios de inclusión. La información se obtuvo de la entrevista y revisión de la historia clfnica de la paciente llenada en la Ficha de Recolección de datos. RESULTADOS: La incidencia fue de 316 casos de aborto; la edad media de presentación del aborto fue de 28.35 años con una desviación trpica de ± 7.54 años, el mayor porcentaje con el 23.2% comprendió a pacientes con edades entre 20 - 24 años. El 72.9%, procedieron del área urbana. Las convivientes con el 60.6% representaron el mayor porcentaje, las solteras con el 20.6% y con el 18.9% las casadas. La mayor parte de las pacientes con el 56.6% tuvieron como ocupación el de ser amas de casa, el 16.6% fueron estudiantes y el 13.7% realizaban algún tipo de comercio. El 81.7% de las pacientes pertenecían a la religión católica, el 14.3% fueron evangélicas y el 2.9% profesaban otras religiones. El mayor porcentaje con el 60.6% eran bilingües (quechua y castellano), con el 35.4% las pacientes que sólo hablaban castellano. El mayor porcentaje de las pacientes con aborto tuvieron estudios de secundaria completa representando el 30.3%, seguidas por el 26.2% de las pacientes que tuvieron algún grado de estudios superiores. El 50.3% de las pacientes desconocían que estaban embarazadas. El 52% de las pacientes tuvieron algún grado de conocimiento sobre lo que significa el aborto. El aborto incompleto fue el tipo de aborto que se presentó con mayor frecuencia con el 69.1%, seguido por el aborto frustro con el 14.0% y el 16.9% representado por los otros tipos de aborto. El Legrado Uterino Instrumental fue el procedimiento más empleado para edades gestacionales <= 12 semanas con el 75% y sólo en el 25% se realizó el Aspirado Manual Endouterino |
publishDate |
2013 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-11-24T23:34:20Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-11-24T23:34:20Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2013 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
253T20130033 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/912 |
identifier_str_mv |
253T20130033 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/912 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Repositorio Institucional - UNSAAC |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSAAC-Institucional instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco instacron:UNSAAC |
instname_str |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
instacron_str |
UNSAAC |
institution |
UNSAAC |
reponame_str |
UNSAAC-Institucional |
collection |
UNSAAC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/912/1/253T20130033.pdf http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/912/2/253T20130033.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
5d9663e03941f08dc5639d807f693c87 3c3b1c0f4f26da0513b95daff1182f63 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace de la UNSAAC |
repository.mail.fl_str_mv |
soporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
_version_ |
1742881469493149696 |
score |
13.800738 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).