Usos y funciones de la música en la festividad del señor de Q’oyllor Ritty

Descripción del Articulo

La presente investigación “Los usos y funciones de la música en la festividad del Señor de Q’oyllor Ritty”, planteó como objetivo describir los usos y funciones de la música en la festividad del Señor de Q’oyllor Ritty. La metodología aplicada fue de tipo básica, con nivel descriptivo-analítico, de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Roman Osorio, Hector Abel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/9659
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/9659
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Musica
Función social
Simbolismo cultural
Identidad cultural
Festividad
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
Descripción
Sumario:La presente investigación “Los usos y funciones de la música en la festividad del Señor de Q’oyllor Ritty”, planteó como objetivo describir los usos y funciones de la música en la festividad del Señor de Q’oyllor Ritty. La metodología aplicada fue de tipo básica, con nivel descriptivo-analítico, de diseño no experimental y enfoque de estudio cualitativo. La población de estudio fue conformada por 15 personas abarcando músicos, bailarines, caporales, quimichus, mayordomos entre otros. Los resultados más significantes de la investigación revelan un componente esencial para la preservación de tradiciones y costumbres, actuando como un puente intergeneracional que conecta pasado y presente. Aunque arraigada en lo espiritual, la dualidad entre lo espiritual y lo comercial refleja las tensiones contemporáneas que enfrenta la música en este contexto. Su función social y emocional actúa como catalizador para crear experiencias compartidas, fomentando la cohesión social y expresión de identidad colectiva. La música, omnipresente en la festividad, se integra profundamente en ceremonias rituales, destacando su conexión con las creencias espirituales y su carácter sagrado. La persistencia constante de la música, marcada por momentos clave y la diversidad de enfoques personales, revela su papel integral en la construcción de significado y la experiencia festiva. En conclusión, la adaptación continua de instrumentación refleja la dinámica de transculturación y adaptación cultural, evidenciando la rica expresión musical que va más allá de lo estético, desempeñando roles rituales, sociales y espirituales en la identidad cultural de la comunidad. La pérdida de la música tendrá consecuencias profundas en la vivencia festiva,
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).