Obtención de carbón activado a partir de residuos de madera Shihuahuaco (Dipteryx micrantha) y su uso en la decoloración de aceite vegetal de Castaña (Bertholletia excelsa)

Descripción del Articulo

Se ha estudiado los carbonos activados obtenidos a partir de residuos de madera shihuahuaco (Dipteryx micrantha), con la finalidad de ver si presenta características para decolorar el aceite de castaña (Bertholletia excelsa). La preparación se realizó mediante activación física con vapor de agua a 8...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cari Rodriguez, Pedro Wanger, Minaya Pereyra, Marilu
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/5127
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/5127
Nivel de acceso:acceso cerrado
Materia:Carbon activado
Madera Shihuahuaco
Decoloración de aceite vegetal
Aceite vegetal de castaña
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02
id RUNS_bab3c911496ed64a70d1625f618ae2da
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/5127
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Obtención de carbón activado a partir de residuos de madera Shihuahuaco (Dipteryx micrantha) y su uso en la decoloración de aceite vegetal de Castaña (Bertholletia excelsa)
title Obtención de carbón activado a partir de residuos de madera Shihuahuaco (Dipteryx micrantha) y su uso en la decoloración de aceite vegetal de Castaña (Bertholletia excelsa)
spellingShingle Obtención de carbón activado a partir de residuos de madera Shihuahuaco (Dipteryx micrantha) y su uso en la decoloración de aceite vegetal de Castaña (Bertholletia excelsa)
Cari Rodriguez, Pedro Wanger
Carbon activado
Madera Shihuahuaco
Decoloración de aceite vegetal
Aceite vegetal de castaña
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02
title_short Obtención de carbón activado a partir de residuos de madera Shihuahuaco (Dipteryx micrantha) y su uso en la decoloración de aceite vegetal de Castaña (Bertholletia excelsa)
title_full Obtención de carbón activado a partir de residuos de madera Shihuahuaco (Dipteryx micrantha) y su uso en la decoloración de aceite vegetal de Castaña (Bertholletia excelsa)
title_fullStr Obtención de carbón activado a partir de residuos de madera Shihuahuaco (Dipteryx micrantha) y su uso en la decoloración de aceite vegetal de Castaña (Bertholletia excelsa)
title_full_unstemmed Obtención de carbón activado a partir de residuos de madera Shihuahuaco (Dipteryx micrantha) y su uso en la decoloración de aceite vegetal de Castaña (Bertholletia excelsa)
title_sort Obtención de carbón activado a partir de residuos de madera Shihuahuaco (Dipteryx micrantha) y su uso en la decoloración de aceite vegetal de Castaña (Bertholletia excelsa)
author Cari Rodriguez, Pedro Wanger
author_facet Cari Rodriguez, Pedro Wanger
Minaya Pereyra, Marilu
author_role author
author2 Minaya Pereyra, Marilu
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Rodriguez Achata, Liset
dc.contributor.author.fl_str_mv Cari Rodriguez, Pedro Wanger
Minaya Pereyra, Marilu
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Carbon activado
Madera Shihuahuaco
Decoloración de aceite vegetal
Aceite vegetal de castaña
topic Carbon activado
Madera Shihuahuaco
Decoloración de aceite vegetal
Aceite vegetal de castaña
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02
description Se ha estudiado los carbonos activados obtenidos a partir de residuos de madera shihuahuaco (Dipteryx micrantha), con la finalidad de ver si presenta características para decolorar el aceite de castaña (Bertholletia excelsa). La preparación se realizó mediante activación física con vapor de agua a 800ºC por periodos de 15, 30 y 45 minutos. Una vez obtenidos los materiales porosos se procedió a la caracterización, El área superficial se determinó con el método BET, obteniéndose las siguientes áreas superficiales: carbón activado obtenido en un periodo de 15 minutos 408.56 m2/g, carbón obtenido en un periodo de 30 minutos 422.41 m2/g, carbón obtenido a partir de en un periodo de 45 minutos 430.24 m2/g. La capacidad de adsorción se llevó a cabo con la prueba del Índice de azul de metileno donde los valores obtenidos para la adsorción de azul de metileno siguen la misma tendencia que la observada para el área superficial específica; siendo el carbón activado en un periodo de 45 minutos el que presenta mayor capacidad de adsorción 3333 mg/g. Los valores de pH oscilaron entre 9.85 y 9.30 lo que evidencia la naturaleza básica y la relación con los grupos funcionales del carbón, con presencia de electrones π deslocalizados en la superficie del carbón activado, y de enlaces C=C de los alquenos y grupos aromáticos. La determinación del área superficial dió valores que indican el desarrollo de la porosidad en los carbones activados, el carbón activado durante 15 minutos fue de 408.56 m2/g, el carbón activado durante 30 minutos fue de 422.41 m2/g, el carbón activado durante 45 minutos fue de 430.24 m2/g., este último valor tiene mayor cantidad de sitios activos disponibles. Estos valores fueron importantes también para definir la toma de micrografía del carbón activado en un periodo de 45 minutos por presentar mayor área superficial. La caracterización morfológica del carbón activado a partir de madera Shiuhuahuaco en un periodo de 45 minutos, mostró mayor cantidad de partículas con microporosidad. Teniendo en cuenta los parámetros de área superficial y estructura porosa se seleccionó, el carbón más apropiado para utilizarlo como adsorbente en la decoloración del aceite de castaña, al carbón que tuvo un periodo de activación de 45 minutos. La concentración óptima del carbón activado de shihuahuaco para la decoloración del aceite vegetal de castaña, fue de 1.8 %m/m. El proceso de adsorción de las moléculas contenidas en el aceite de castaña, responsables de su color, sobre la superficie activa de los carbones activados analizados tarda aproximadamente 20 minutos. El carbón activado obtenido de madera shihuahuaco decoloro un 14.13%, este resultado fue por el alto contenido de microporos y muy bajo contenido de mesoporos y macroporos.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-02-05T23:21:09Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-02-05T23:21:09Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20140063
FO/001/2014
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/5127
identifier_str_mv 253T20140063
FO/001/2014
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/5127
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
eu_rights_str_mv closedAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio Institucional - UNSAAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/5127/1/253T20140063.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/5127/2/253T20140063.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 3635623f7e5ce6352becc4d4e9c62b83
84917e6d5194f669432a531e11e290a4
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1742881428232732672
spelling Rodriguez Achata, LisetCari Rodriguez, Pedro WangerMinaya Pereyra, Marilu2020-02-05T23:21:09Z2020-02-05T23:21:09Z2014253T20140063FO/001/2014http://hdl.handle.net/20.500.12918/5127Se ha estudiado los carbonos activados obtenidos a partir de residuos de madera shihuahuaco (Dipteryx micrantha), con la finalidad de ver si presenta características para decolorar el aceite de castaña (Bertholletia excelsa). La preparación se realizó mediante activación física con vapor de agua a 800ºC por periodos de 15, 30 y 45 minutos. Una vez obtenidos los materiales porosos se procedió a la caracterización, El área superficial se determinó con el método BET, obteniéndose las siguientes áreas superficiales: carbón activado obtenido en un periodo de 15 minutos 408.56 m2/g, carbón obtenido en un periodo de 30 minutos 422.41 m2/g, carbón obtenido a partir de en un periodo de 45 minutos 430.24 m2/g. La capacidad de adsorción se llevó a cabo con la prueba del Índice de azul de metileno donde los valores obtenidos para la adsorción de azul de metileno siguen la misma tendencia que la observada para el área superficial específica; siendo el carbón activado en un periodo de 45 minutos el que presenta mayor capacidad de adsorción 3333 mg/g. Los valores de pH oscilaron entre 9.85 y 9.30 lo que evidencia la naturaleza básica y la relación con los grupos funcionales del carbón, con presencia de electrones π deslocalizados en la superficie del carbón activado, y de enlaces C=C de los alquenos y grupos aromáticos. La determinación del área superficial dió valores que indican el desarrollo de la porosidad en los carbones activados, el carbón activado durante 15 minutos fue de 408.56 m2/g, el carbón activado durante 30 minutos fue de 422.41 m2/g, el carbón activado durante 45 minutos fue de 430.24 m2/g., este último valor tiene mayor cantidad de sitios activos disponibles. Estos valores fueron importantes también para definir la toma de micrografía del carbón activado en un periodo de 45 minutos por presentar mayor área superficial. La caracterización morfológica del carbón activado a partir de madera Shiuhuahuaco en un periodo de 45 minutos, mostró mayor cantidad de partículas con microporosidad. Teniendo en cuenta los parámetros de área superficial y estructura porosa se seleccionó, el carbón más apropiado para utilizarlo como adsorbente en la decoloración del aceite de castaña, al carbón que tuvo un periodo de activación de 45 minutos. La concentración óptima del carbón activado de shihuahuaco para la decoloración del aceite vegetal de castaña, fue de 1.8 %m/m. El proceso de adsorción de las moléculas contenidas en el aceite de castaña, responsables de su color, sobre la superficie activa de los carbones activados analizados tarda aproximadamente 20 minutos. El carbón activado obtenido de madera shihuahuaco decoloro un 14.13%, este resultado fue por el alto contenido de microporos y muy bajo contenido de mesoporos y macroporos.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACCarbon activadoMadera ShihuahuacoDecoloración de aceite vegetalAceite vegetal de castañahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02Obtención de carbón activado a partir de residuos de madera Shihuahuaco (Dipteryx micrantha) y su uso en la decoloración de aceite vegetal de Castaña (Bertholletia excelsa)info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero ForestalUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias AgrariasTítulo profesionalIngeniería Forestal24005298http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional821046ORIGINAL253T20140063.pdfapplication/pdf47347http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/5127/1/253T20140063.pdf3635623f7e5ce6352becc4d4e9c62b83MD51TEXT253T20140063.pdf.txt253T20140063.pdf.txtExtracted texttext/plain552http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/5127/2/253T20140063.pdf.txt84917e6d5194f669432a531e11e290a4MD5220.500.12918/5127oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/51272021-07-27 19:22:19.988DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
score 13.927358
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).