Extracción de zinc mediante lixiviación ácida por agitación de la smithsonita del yacimiento de Parcco – Accha – Paruro (Investigación Tecnológica)
Descripción del Articulo
La presente investigación consiste en determinar la extracción del zinc utilizando el proceso de lixiviación ácida por agitación del mineral de smithsonita, un mineral con alto contenido de carbonatos, para mejorar la extracción de zinc y aumentar la eficiencia de producción mediante el uso de técni...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/10496 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12918/10496 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Smithsonita Carbonatos Lixiviación ácida Extracción https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05 |
id |
RUNS_b85591b20d6ce4668ed55fab82c9ded7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/10496 |
network_acronym_str |
RUNS |
network_name_str |
UNSAAC-Institucional |
repository_id_str |
4815 |
spelling |
Camero Hermoza, PedroJordan Ampa, Mayra KatherinLlasa Yucra, Yaneth2025-04-11T21:27:13Z2025-04-11T21:27:13Z2025253T20250023https://hdl.handle.net/20.500.12918/10496La presente investigación consiste en determinar la extracción del zinc utilizando el proceso de lixiviación ácida por agitación del mineral de smithsonita, un mineral con alto contenido de carbonatos, para mejorar la extracción de zinc y aumentar la eficiencia de producción mediante el uso de técnicas hidrometalúrgicas. Con el objetivo de determinar el porcentaje de zinc que se obtendrá del mineral de smithsonita procedente del yacimiento de Parcco mediante el proceso de lixiviación ácida por agitación. Para alcanzar este objetivo, se empleó un diseño experimental factorial 23 con enfoque cuantitativo y nivel explicativo, que permitió evaluar tres variables independientes: la concentración del ácido sulfúrico (100, 150 y 200 g/L), porcentaje de sólidos (25%, 30% y 35%) y tiempo de lixiviación (1.5, 2.0 y 2.5 horas), tomando como variable dependiente el porcentaje de extracción de zinc. Las pruebas experimentales se realizaron con muestras de 20 kg; fueron chancadas, molidas y tamizadas hasta obtener una granulometría de (-200) malla. Las pruebas se realizaron en reactores de lixiviación en botellas roladas, y las muestras se analizaron mediante espectrometría de absorción atómica (AAS). Así mismo, se efectuaron balances de materia y un análisis de varianza (ANOVA) para evaluar los efectos principales y las interacciones entre las variables, desarrollando un modelo matemático para predecir el porcentaje de extracción de zinc. Los resultados indicaron que la concentración óptima de ácido sulfúrico fue de 200 g/L, con un porcentaje de sólidos del 25 % y un tiempo de lixiviación de 1.5 horas, debido al alto contenido de carbonatos en el mineral.application/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/SmithsonitaCarbonatosLixiviación ácidaExtracciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05Extracción de zinc mediante lixiviación ácida por agitación de la smithsonita del yacimiento de Parcco – Accha – Paruro (Investigación Tecnológica)info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACSUNEDUIngeniero MetalúrgicoUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ingeniería Geológica, Minas y MetalúrgicaIngeniería Metalúrgica7363682173245240https://orcid.org/0000-0001-5366-918723956513https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional713026Bustamante Jaen, Julio DaniloSanchez Quispe, HonoratoQuispe Nina, Eduardo MarceloBenito Aragon, Alfredo TomasORIGINAL253T20250023_TC.pdfapplication/pdf3508727http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/10496/1/253T20250023_TC.pdf6a16455eff4b99c44b9298d1abb6135bMD5120.500.12918/10496oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/104962025-04-22 11:29:13.515DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Extracción de zinc mediante lixiviación ácida por agitación de la smithsonita del yacimiento de Parcco – Accha – Paruro (Investigación Tecnológica) |
title |
Extracción de zinc mediante lixiviación ácida por agitación de la smithsonita del yacimiento de Parcco – Accha – Paruro (Investigación Tecnológica) |
spellingShingle |
Extracción de zinc mediante lixiviación ácida por agitación de la smithsonita del yacimiento de Parcco – Accha – Paruro (Investigación Tecnológica) Jordan Ampa, Mayra Katherin Smithsonita Carbonatos Lixiviación ácida Extracción https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05 |
title_short |
Extracción de zinc mediante lixiviación ácida por agitación de la smithsonita del yacimiento de Parcco – Accha – Paruro (Investigación Tecnológica) |
title_full |
Extracción de zinc mediante lixiviación ácida por agitación de la smithsonita del yacimiento de Parcco – Accha – Paruro (Investigación Tecnológica) |
title_fullStr |
Extracción de zinc mediante lixiviación ácida por agitación de la smithsonita del yacimiento de Parcco – Accha – Paruro (Investigación Tecnológica) |
title_full_unstemmed |
Extracción de zinc mediante lixiviación ácida por agitación de la smithsonita del yacimiento de Parcco – Accha – Paruro (Investigación Tecnológica) |
title_sort |
Extracción de zinc mediante lixiviación ácida por agitación de la smithsonita del yacimiento de Parcco – Accha – Paruro (Investigación Tecnológica) |
author |
Jordan Ampa, Mayra Katherin |
author_facet |
Jordan Ampa, Mayra Katherin Llasa Yucra, Yaneth |
author_role |
author |
author2 |
Llasa Yucra, Yaneth |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Camero Hermoza, Pedro |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Jordan Ampa, Mayra Katherin Llasa Yucra, Yaneth |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Smithsonita Carbonatos Lixiviación ácida Extracción |
topic |
Smithsonita Carbonatos Lixiviación ácida Extracción https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05 |
description |
La presente investigación consiste en determinar la extracción del zinc utilizando el proceso de lixiviación ácida por agitación del mineral de smithsonita, un mineral con alto contenido de carbonatos, para mejorar la extracción de zinc y aumentar la eficiencia de producción mediante el uso de técnicas hidrometalúrgicas. Con el objetivo de determinar el porcentaje de zinc que se obtendrá del mineral de smithsonita procedente del yacimiento de Parcco mediante el proceso de lixiviación ácida por agitación. Para alcanzar este objetivo, se empleó un diseño experimental factorial 23 con enfoque cuantitativo y nivel explicativo, que permitió evaluar tres variables independientes: la concentración del ácido sulfúrico (100, 150 y 200 g/L), porcentaje de sólidos (25%, 30% y 35%) y tiempo de lixiviación (1.5, 2.0 y 2.5 horas), tomando como variable dependiente el porcentaje de extracción de zinc. Las pruebas experimentales se realizaron con muestras de 20 kg; fueron chancadas, molidas y tamizadas hasta obtener una granulometría de (-200) malla. Las pruebas se realizaron en reactores de lixiviación en botellas roladas, y las muestras se analizaron mediante espectrometría de absorción atómica (AAS). Así mismo, se efectuaron balances de materia y un análisis de varianza (ANOVA) para evaluar los efectos principales y las interacciones entre las variables, desarrollando un modelo matemático para predecir el porcentaje de extracción de zinc. Los resultados indicaron que la concentración óptima de ácido sulfúrico fue de 200 g/L, con un porcentaje de sólidos del 25 % y un tiempo de lixiviación de 1.5 horas, debido al alto contenido de carbonatos en el mineral. |
publishDate |
2025 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-04-11T21:27:13Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-04-11T21:27:13Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2025 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
253T20250023 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12918/10496 |
identifier_str_mv |
253T20250023 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12918/10496 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSAAC-Institucional instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco instacron:UNSAAC |
instname_str |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
instacron_str |
UNSAAC |
institution |
UNSAAC |
reponame_str |
UNSAAC-Institucional |
collection |
UNSAAC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/10496/1/253T20250023_TC.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
6a16455eff4b99c44b9298d1abb6135b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace de la UNSAAC |
repository.mail.fl_str_mv |
soporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
_version_ |
1832300114109005824 |
score |
13.871978 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).