Musicoterapia de mozart y funciones vitales en la unidad de neonatología del Hospital Regional del Cusco, 2016
Descripción del Articulo
Objetivo: Evaluar la variación de los signos vitales y la ganancia de peso con la implementación de la musicoterapia clásica de Mozart en los neonatos hospitalizados en la unidad de neonatología del Hospital Regional del Cusco, 2016. Materiales y Métodos: Es un estudio experimental, analítico, prosp...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2016 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/2549 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/2549 |
| Nivel de acceso: | acceso cerrado |
| Materia: | Musicoterapia Signos vitales Ganancia de peso Recién nacidos http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03 |
| id |
RUNS_b53232f446483475926d3771a25d9285 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/2549 |
| network_acronym_str |
RUNS |
| network_name_str |
UNSAAC-Institucional |
| repository_id_str |
|
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Musicoterapia de mozart y funciones vitales en la unidad de neonatología del Hospital Regional del Cusco, 2016 |
| title |
Musicoterapia de mozart y funciones vitales en la unidad de neonatología del Hospital Regional del Cusco, 2016 |
| spellingShingle |
Musicoterapia de mozart y funciones vitales en la unidad de neonatología del Hospital Regional del Cusco, 2016 Orosco Huillcahuaman, Edwin Pablo Musicoterapia Signos vitales Ganancia de peso Recién nacidos http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03 |
| title_short |
Musicoterapia de mozart y funciones vitales en la unidad de neonatología del Hospital Regional del Cusco, 2016 |
| title_full |
Musicoterapia de mozart y funciones vitales en la unidad de neonatología del Hospital Regional del Cusco, 2016 |
| title_fullStr |
Musicoterapia de mozart y funciones vitales en la unidad de neonatología del Hospital Regional del Cusco, 2016 |
| title_full_unstemmed |
Musicoterapia de mozart y funciones vitales en la unidad de neonatología del Hospital Regional del Cusco, 2016 |
| title_sort |
Musicoterapia de mozart y funciones vitales en la unidad de neonatología del Hospital Regional del Cusco, 2016 |
| author |
Orosco Huillcahuaman, Edwin Pablo |
| author_facet |
Orosco Huillcahuaman, Edwin Pablo |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Velasquez Córdova, Luis Alberto |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Orosco Huillcahuaman, Edwin Pablo |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Musicoterapia Signos vitales Ganancia de peso Recién nacidos |
| topic |
Musicoterapia Signos vitales Ganancia de peso Recién nacidos http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03 |
| description |
Objetivo: Evaluar la variación de los signos vitales y la ganancia de peso con la implementación de la musicoterapia clásica de Mozart en los neonatos hospitalizados en la unidad de neonatología del Hospital Regional del Cusco, 2016. Materiales y Métodos: Es un estudio experimental, analítico, prospectivo y longitudinal; con una muestra de 140 neonatos (incluye a recién nacidos pretérminos y a término); la recolección de datos se realizó en dos fases: En la primera fase durante los meses de enero y febrero, los neonatos fueron sometidos a 30 minutos de musicoterapia clásica de Mozart, el cual estaba conformada por 70 neonatos, mientras que en la segunda fase no fueron sometidos a ninguna estimulación auditiva, pues solo se registraron las funciones vitales y la ganancia de peso por día y la muestra también conformada por 70 neonatos. Resultados: Durante la etapa de recolección de datos de éste trabajo de investigación ingresaron al servicio de neonatología del Hospital Regional del Cusco 265 neonatos, de los cuales los grupos de intervención y control estuvieron conformados por 70 recién nacidos en cada grupo (20 RN pretérmino y 50 RN nacidos a término). Asimismo, el 52.8% fueron de sexo femenino, siendo la edad de ingreso al estudio de los RN pretérmino de 35.30 y 35.36 semanas en el grupo de intervención y control, respectivamente; mientras que la edad de ingreso de los RN a término fue de 39.66 y 39.13 semanas en el grupo de intervención y control, respectivamente. En el análisis de la frecuencia cardiaca se observó disminución en ambos grupos de intervención, de 141.60 ± 5.24 a 137.9 ± 4.91 latidos por minuto en los RN pretérmino (P=0.000) y de 132.06 ± 8.67 a 127.96 ± 8.36 latidos por minuto en los RN a término (P=0.000). Además, se tiene que la frecuencia respiratoria tuvo una disminución de 53.05 ± 1.5 a 50.20 ± 1.67 respiraciones por minuto en los RN pretérminos (P=0.000), en tanto que la disminución en los RN a término también fue de 53.26 ± 4.44 a 49.94 ± 2.59 respiraciones por minuto asociado a musicoterapia (P=0.000). En cuanto a la saturación de oxígeno se apreció que en los RN 8 pretérmino aumento después de la musicoterapia de 90.25 ± 1.06 se elevó a 91.40 ± 1.46 % (P=0.000); mientras que en los RN a término el aumento fue de 89.88 ± 1.47 a 91.38 ± 1.89 % asociado a la musicoterapia (P=0.000). En cuanto a la ganancia de peso diario en los RN pretérminos, el grupo de intervención tuvo una ganancia mayor de 22.75 ± 6.80 v/s 18.05 ± 11.45 gr en el grupo control (P=0.022). Finalmente, relación a los RN a término el grupo de intervención tuvo una ganancia mayor que el grupo control, pero no significativo (P=0301), es decir, de 18.10 ± 17.52 gr v/s 15.14 ±12.91 gr. Conclusión: La musicoterapia clásica de Mozart tiene efectos positivos en las funciones vitales y en la ganancia de peso en los neonatos hospitalizados en la unidad de neonatología del Hospital Regional del Cusco, debido a que coadyuva a la mejora significativa de las funciones vitales y de la ganancia de peso, por lo que se recomienda la implementación de la musicoterapia en las unidades de neonatología de los centros hospitalarios de nuestro país. |
| publishDate |
2016 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-12-27T16:54:19Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-12-27T16:54:19Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2016 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
253T20160429 |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/2549 |
| identifier_str_mv |
253T20160429 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/2549 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
closedAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Repositorio Institucional - UNSAAC |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSAAC-Institucional instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco instacron:UNSAAC |
| instname_str |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| instacron_str |
UNSAAC |
| institution |
UNSAAC |
| reponame_str |
UNSAAC-Institucional |
| collection |
UNSAAC-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2549/1/253T20160429.pdf http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2549/2/253T20160429.pdf.txt |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
661340834e6ca337d91484359f92e8bb 19fc1c66a7807238ea80d78fa0b42b45 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
DSpace de la UNSAAC |
| repository.mail.fl_str_mv |
soporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
| _version_ |
1742881462413164544 |
| spelling |
Velasquez Córdova, Luis AlbertoOrosco Huillcahuaman, Edwin Pablo2017-12-27T16:54:19Z2017-12-27T16:54:19Z2016253T20160429http://hdl.handle.net/20.500.12918/2549Objetivo: Evaluar la variación de los signos vitales y la ganancia de peso con la implementación de la musicoterapia clásica de Mozart en los neonatos hospitalizados en la unidad de neonatología del Hospital Regional del Cusco, 2016. Materiales y Métodos: Es un estudio experimental, analítico, prospectivo y longitudinal; con una muestra de 140 neonatos (incluye a recién nacidos pretérminos y a término); la recolección de datos se realizó en dos fases: En la primera fase durante los meses de enero y febrero, los neonatos fueron sometidos a 30 minutos de musicoterapia clásica de Mozart, el cual estaba conformada por 70 neonatos, mientras que en la segunda fase no fueron sometidos a ninguna estimulación auditiva, pues solo se registraron las funciones vitales y la ganancia de peso por día y la muestra también conformada por 70 neonatos. Resultados: Durante la etapa de recolección de datos de éste trabajo de investigación ingresaron al servicio de neonatología del Hospital Regional del Cusco 265 neonatos, de los cuales los grupos de intervención y control estuvieron conformados por 70 recién nacidos en cada grupo (20 RN pretérmino y 50 RN nacidos a término). Asimismo, el 52.8% fueron de sexo femenino, siendo la edad de ingreso al estudio de los RN pretérmino de 35.30 y 35.36 semanas en el grupo de intervención y control, respectivamente; mientras que la edad de ingreso de los RN a término fue de 39.66 y 39.13 semanas en el grupo de intervención y control, respectivamente. En el análisis de la frecuencia cardiaca se observó disminución en ambos grupos de intervención, de 141.60 ± 5.24 a 137.9 ± 4.91 latidos por minuto en los RN pretérmino (P=0.000) y de 132.06 ± 8.67 a 127.96 ± 8.36 latidos por minuto en los RN a término (P=0.000). Además, se tiene que la frecuencia respiratoria tuvo una disminución de 53.05 ± 1.5 a 50.20 ± 1.67 respiraciones por minuto en los RN pretérminos (P=0.000), en tanto que la disminución en los RN a término también fue de 53.26 ± 4.44 a 49.94 ± 2.59 respiraciones por minuto asociado a musicoterapia (P=0.000). En cuanto a la saturación de oxígeno se apreció que en los RN 8 pretérmino aumento después de la musicoterapia de 90.25 ± 1.06 se elevó a 91.40 ± 1.46 % (P=0.000); mientras que en los RN a término el aumento fue de 89.88 ± 1.47 a 91.38 ± 1.89 % asociado a la musicoterapia (P=0.000). En cuanto a la ganancia de peso diario en los RN pretérminos, el grupo de intervención tuvo una ganancia mayor de 22.75 ± 6.80 v/s 18.05 ± 11.45 gr en el grupo control (P=0.022). Finalmente, relación a los RN a término el grupo de intervención tuvo una ganancia mayor que el grupo control, pero no significativo (P=0301), es decir, de 18.10 ± 17.52 gr v/s 15.14 ±12.91 gr. Conclusión: La musicoterapia clásica de Mozart tiene efectos positivos en las funciones vitales y en la ganancia de peso en los neonatos hospitalizados en la unidad de neonatología del Hospital Regional del Cusco, debido a que coadyuva a la mejora significativa de las funciones vitales y de la ganancia de peso, por lo que se recomienda la implementación de la musicoterapia en las unidades de neonatología de los centros hospitalarios de nuestro país.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACMusicoterapiaSignos vitalesGanancia de pesoRecién nacidoshttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03Musicoterapia de mozart y funciones vitales en la unidad de neonatología del Hospital Regional del Cusco, 2016info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMédico CirujanoUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias de la SaludTítulo profesionalMedicina Humana4706358723902833http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional912016ORIGINAL253T20160429.pdfapplication/pdf119256http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2549/1/253T20160429.pdf661340834e6ca337d91484359f92e8bbMD51TEXT253T20160429.pdf.txt253T20160429.pdf.txtExtracted texttext/plain4181http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2549/2/253T20160429.pdf.txt19fc1c66a7807238ea80d78fa0b42b45MD5220.500.12918/2549oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/25492021-07-27 19:22:23.633DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
| score |
13.987529 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).