Efecto de microorganismos eficientes en el cultivo de cebada moronera (Hordeum vulgare L.) en condiciones de K'ayra - San Jerónimo- Cusco
Descripción del Articulo
        El trabajo de investigación, titulado “Utilización de microorganismos eficientes en el cultivo de cebada moronera (Hordeum vulgare L.) en condiciones de K’ayra – San Jerónimo – Cusco”, tuvo como objetivos determinar los rendimientos del grano de cebada y evaluar el efecto de los microorganismos efic...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2025 | 
| Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco | 
| Repositorio: | UNSAAC-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/10807 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12918/10807 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Cebada moronera Rendimiento Características agronómicas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01 | 
| id | RUNS_b5073d3f52a5bd024e58e8f45a5cd222 | 
|---|---|
| oai_identifier_str | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/10807 | 
| network_acronym_str | RUNS | 
| network_name_str | UNSAAC-Institucional | 
| repository_id_str | 4815 | 
| spelling | Lizarraga Valencia, Luis JustinoUllilen Orccosupa, Roxana2025-06-11T21:56:43Z2025-06-11T21:56:43Z2025253T20250160https://hdl.handle.net/20.500.12918/10807El trabajo de investigación, titulado “Utilización de microorganismos eficientes en el cultivo de cebada moronera (Hordeum vulgare L.) en condiciones de K’ayra – San Jerónimo – Cusco”, tuvo como objetivos determinar los rendimientos del grano de cebada y evaluar el efecto de los microorganismos eficientes en las características agronómicas del cultivo. Se utilizó un diseño de bloques completamente al azar, con 4 bloques experimentales, 4 tratamientos y 4 repeticiones, obteniendo un total de 16 unidades experimentales en un área de 522 metros cuadrados. La aplicación de los tratamientos permitió analizar el impacto de los microorganismos eficientes en el rendimiento y desarrollo del cultivo bajo las condiciones específicas de la zona de estudio. En cuanto al rendimiento para el peso del grano (g/planta), se analizó que el tratamiento (T2), con la aplicación de microorganismos eficientes (Effectbio SC) a una dosis de 250 ml/ha, obtuvo 4.79 g/planta, ocupando el primer lugar. Del mismo modo, para los rendimientos de grano por área neta, se determinó que el tratamiento (T2), con la misma dosis de 250 ml/ha, alcanzó 6.68 kg/área neta, posicionándose en el primer lugar. Finalmente, en los rendimientos de toneladas por hectárea, el tratamiento (T2) con microorganismos eficientes (Effectbio SC) a 250 ml/ha registró 2.78 tn/ha. En cuanto a las características agronómicas, el tratamiento II con microorganismos eficientes (Effectbio SC) a 250 ml/ha presentó la mayor altura de planta, con 118.28 cm; el mejor número de macollos por planta, con 1.60 unidades en promedio; y la mayor longitud de lámina foliar, con 41.48 cm.application/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Cebada moroneraRendimientoCaracterísticas agronómicashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01Efecto de microorganismos eficientes en el cultivo de cebada moronera (Hordeum vulgare L.) en condiciones de K'ayra - San Jerónimo- Cuscoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACSUNEDUIngeniero AgrónomoUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias AgrariasAgronomía71077148https://orcid.org/0000-0001-5600-799823902170https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional811036Cuba Mellado, Luis JesusCalderon Choquechambi, ArcadioJimenez Aguilar, CatalinaHuaman Miranda, Guido VicenteBaca Garcia, Carlos JesusORIGINAL253T20250160_TC.pdfapplication/pdf7116088http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/10807/1/253T20250160_TC.pdf86b348ed4d555405bdd4f2265fbad9d8MD5120.500.12918/10807oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/108072025-06-11 17:08:00.301DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe | 
| dc.title.es_PE.fl_str_mv | Efecto de microorganismos eficientes en el cultivo de cebada moronera (Hordeum vulgare L.) en condiciones de K'ayra - San Jerónimo- Cusco | 
| title | Efecto de microorganismos eficientes en el cultivo de cebada moronera (Hordeum vulgare L.) en condiciones de K'ayra - San Jerónimo- Cusco | 
| spellingShingle | Efecto de microorganismos eficientes en el cultivo de cebada moronera (Hordeum vulgare L.) en condiciones de K'ayra - San Jerónimo- Cusco Ullilen Orccosupa, Roxana Cebada moronera Rendimiento Características agronómicas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01 | 
| title_short | Efecto de microorganismos eficientes en el cultivo de cebada moronera (Hordeum vulgare L.) en condiciones de K'ayra - San Jerónimo- Cusco | 
| title_full | Efecto de microorganismos eficientes en el cultivo de cebada moronera (Hordeum vulgare L.) en condiciones de K'ayra - San Jerónimo- Cusco | 
| title_fullStr | Efecto de microorganismos eficientes en el cultivo de cebada moronera (Hordeum vulgare L.) en condiciones de K'ayra - San Jerónimo- Cusco | 
| title_full_unstemmed | Efecto de microorganismos eficientes en el cultivo de cebada moronera (Hordeum vulgare L.) en condiciones de K'ayra - San Jerónimo- Cusco | 
| title_sort | Efecto de microorganismos eficientes en el cultivo de cebada moronera (Hordeum vulgare L.) en condiciones de K'ayra - San Jerónimo- Cusco | 
| author | Ullilen Orccosupa, Roxana | 
| author_facet | Ullilen Orccosupa, Roxana | 
| author_role | author | 
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv | Lizarraga Valencia, Luis Justino | 
| dc.contributor.author.fl_str_mv | Ullilen Orccosupa, Roxana | 
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv | Cebada moronera Rendimiento Características agronómicas | 
| topic | Cebada moronera Rendimiento Características agronómicas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01 | 
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv | https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01 | 
| description | El trabajo de investigación, titulado “Utilización de microorganismos eficientes en el cultivo de cebada moronera (Hordeum vulgare L.) en condiciones de K’ayra – San Jerónimo – Cusco”, tuvo como objetivos determinar los rendimientos del grano de cebada y evaluar el efecto de los microorganismos eficientes en las características agronómicas del cultivo. Se utilizó un diseño de bloques completamente al azar, con 4 bloques experimentales, 4 tratamientos y 4 repeticiones, obteniendo un total de 16 unidades experimentales en un área de 522 metros cuadrados. La aplicación de los tratamientos permitió analizar el impacto de los microorganismos eficientes en el rendimiento y desarrollo del cultivo bajo las condiciones específicas de la zona de estudio. En cuanto al rendimiento para el peso del grano (g/planta), se analizó que el tratamiento (T2), con la aplicación de microorganismos eficientes (Effectbio SC) a una dosis de 250 ml/ha, obtuvo 4.79 g/planta, ocupando el primer lugar. Del mismo modo, para los rendimientos de grano por área neta, se determinó que el tratamiento (T2), con la misma dosis de 250 ml/ha, alcanzó 6.68 kg/área neta, posicionándose en el primer lugar. Finalmente, en los rendimientos de toneladas por hectárea, el tratamiento (T2) con microorganismos eficientes (Effectbio SC) a 250 ml/ha registró 2.78 tn/ha. En cuanto a las características agronómicas, el tratamiento II con microorganismos eficientes (Effectbio SC) a 250 ml/ha presentó la mayor altura de planta, con 118.28 cm; el mejor número de macollos por planta, con 1.60 unidades en promedio; y la mayor longitud de lámina foliar, con 41.48 cm. | 
| publishDate | 2025 | 
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv | 2025-06-11T21:56:43Z | 
| dc.date.available.none.fl_str_mv | 2025-06-11T21:56:43Z | 
| dc.date.issued.fl_str_mv | 2025 | 
| dc.type.none.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | 
| format | bachelorThesis | 
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv | 253T20250160 | 
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv | https://hdl.handle.net/20.500.12918/10807 | 
| identifier_str_mv | 253T20250160 | 
| url | https://hdl.handle.net/20.500.12918/10807 | 
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv | spa | 
| language | spa | 
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv | SUNEDU | 
| dc.rights.en_US.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/openAccess | 
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | 
| eu_rights_str_mv | openAccess | 
| rights_invalid_str_mv | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | 
| dc.format.en_US.fl_str_mv | application/pdf | 
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco | 
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv | PE | 
| dc.source.none.fl_str_mv | reponame:UNSAAC-Institucional instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco instacron:UNSAAC | 
| instname_str | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco | 
| instacron_str | UNSAAC | 
| institution | UNSAAC | 
| reponame_str | UNSAAC-Institucional | 
| collection | UNSAAC-Institucional | 
| bitstream.url.fl_str_mv | http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/10807/1/253T20250160_TC.pdf | 
| bitstream.checksum.fl_str_mv | 86b348ed4d555405bdd4f2265fbad9d8 | 
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv | MD5 | 
| repository.name.fl_str_mv | DSpace de la UNSAAC | 
| repository.mail.fl_str_mv | soporte.repositorio@unsaac.edu.pe | 
| _version_ | 1836105151691096064 | 
| score | 13.913218 | 
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            