Comparación de costos y tecnología de mantenimiento utilizando Slurry Seal y método convencional en pavimentos flexibles
Descripción del Articulo
La presente investigación esta referida a la conservación o mantenimiento y rehabilitación de pavimentos flexibles lo que requiere de acciones continuas para asegurar el buen nivel de confort y seguridad en el tránsito sobre una vía, lo que se conoce como conservación o mantenimiento preventivo. Par...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/5700 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/5700 |
| Nivel de acceso: | acceso restringido |
| Materia: | Pavimento flexible Concreto asfáltico Slurry seal Emulsión asfáltica http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03 |
| id |
RUNS_b2409f0f96621b5555c0fd3eb9d76d7b |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/5700 |
| network_acronym_str |
RUNS |
| network_name_str |
UNSAAC-Institucional |
| repository_id_str |
|
| spelling |
Paniagua Chacon, CesarOrtega Campana, Noemi2021-06-02T01:35:30Z2021-06-02T01:35:30Z2020253T20201034http://hdl.handle.net/20.500.12918/5700La presente investigación esta referida a la conservación o mantenimiento y rehabilitación de pavimentos flexibles lo que requiere de acciones continuas para asegurar el buen nivel de confort y seguridad en el tránsito sobre una vía, lo que se conoce como conservación o mantenimiento preventivo. Para alcanzar este objetivo, existen diferentes tratamientos que permiten mantener un óptimo estado del pavimento, entre estos, el Slurry Seal (mezcla con emulsión asfáltica, agregados de menor tamaño y agua) presenta amplias ventajas en comparación con las mezclas asfálticas convencionales usadas para el mantenimiento, ventajas que están directamente relacionadas con los tiempos de intervención y la seguridad en el tránsito sobre vías pavimentadas que tienen una capacidad estructural adecuada y que solo han sufrido desgastes leves en la carpeta asfáltica por las condiciones ambientales y de trabajo. Como resultado del presente trabajo, se ha demostrado que el sello con Slurry Seal es una de las técnicas más ventajosas en términos de costo/beneficio que se viene utilizando ampliamente en muchos países, pues es una solución que permite alargar la vida útil del pavimento, manteniendo las buenas condiciones de la superficie de rodadura, proveyéndola de una buena textura superficial y una mayor resistencia al deslizamiento; La comparación se realizó entre el Slurry Seal utilizado en la Conservación por niveles de servicio con Slurry Seal de la Concesión IIRSA SUR Tramo 3: carretera Puente Inambari (Km.246) – Puente Iñapari (Km. 656), del Corredor Vial Interoceánico Sur Perú – Brasil, sub tramo analizado es de Puerto Maldonado (KM. 423) a Planchón (Km. 471), longitud = 48 Km, y el tratamiento superficial doble (bicapa), utilizado en la carretera PE 3S Ayacucho – Abancay Tramo: Km. 50+000 (Abra Tocto) al Km. 98+800 (Ocros).application/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Pavimento flexibleConcreto asfálticoSlurry sealEmulsión asfálticahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03Comparación de costos y tecnología de mantenimiento utilizando Slurry Seal y método convencional en pavimentos flexiblesinfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACSUNEDUMaestro en Ingeniería Civil mención Geotecnia y Vías TerrestresUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Escuela de PosgradoMaestría en Ingeniería Civil mención Geotecnia y Vías Terrestres2446045525001963http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#maestro732357Solorzano Montesinos, Adan WilbertMarin Loayza, Jose FelipeGamarra Durand, AdrielSerrano Flores, Jose FranciscoORIGINAL253T20201034.pdfapplication/pdf85563http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/5700/1/253T20201034.pdfcd92fe63ca8abf5d60ada360864a9336MD5120.500.12918/5700oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/57002021-06-01 20:47:21.534DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Comparación de costos y tecnología de mantenimiento utilizando Slurry Seal y método convencional en pavimentos flexibles |
| title |
Comparación de costos y tecnología de mantenimiento utilizando Slurry Seal y método convencional en pavimentos flexibles |
| spellingShingle |
Comparación de costos y tecnología de mantenimiento utilizando Slurry Seal y método convencional en pavimentos flexibles Ortega Campana, Noemi Pavimento flexible Concreto asfáltico Slurry seal Emulsión asfáltica http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03 |
| title_short |
Comparación de costos y tecnología de mantenimiento utilizando Slurry Seal y método convencional en pavimentos flexibles |
| title_full |
Comparación de costos y tecnología de mantenimiento utilizando Slurry Seal y método convencional en pavimentos flexibles |
| title_fullStr |
Comparación de costos y tecnología de mantenimiento utilizando Slurry Seal y método convencional en pavimentos flexibles |
| title_full_unstemmed |
Comparación de costos y tecnología de mantenimiento utilizando Slurry Seal y método convencional en pavimentos flexibles |
| title_sort |
Comparación de costos y tecnología de mantenimiento utilizando Slurry Seal y método convencional en pavimentos flexibles |
| author |
Ortega Campana, Noemi |
| author_facet |
Ortega Campana, Noemi |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Paniagua Chacon, Cesar |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Ortega Campana, Noemi |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Pavimento flexible Concreto asfáltico Slurry seal Emulsión asfáltica |
| topic |
Pavimento flexible Concreto asfáltico Slurry seal Emulsión asfáltica http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03 |
| description |
La presente investigación esta referida a la conservación o mantenimiento y rehabilitación de pavimentos flexibles lo que requiere de acciones continuas para asegurar el buen nivel de confort y seguridad en el tránsito sobre una vía, lo que se conoce como conservación o mantenimiento preventivo. Para alcanzar este objetivo, existen diferentes tratamientos que permiten mantener un óptimo estado del pavimento, entre estos, el Slurry Seal (mezcla con emulsión asfáltica, agregados de menor tamaño y agua) presenta amplias ventajas en comparación con las mezclas asfálticas convencionales usadas para el mantenimiento, ventajas que están directamente relacionadas con los tiempos de intervención y la seguridad en el tránsito sobre vías pavimentadas que tienen una capacidad estructural adecuada y que solo han sufrido desgastes leves en la carpeta asfáltica por las condiciones ambientales y de trabajo. Como resultado del presente trabajo, se ha demostrado que el sello con Slurry Seal es una de las técnicas más ventajosas en términos de costo/beneficio que se viene utilizando ampliamente en muchos países, pues es una solución que permite alargar la vida útil del pavimento, manteniendo las buenas condiciones de la superficie de rodadura, proveyéndola de una buena textura superficial y una mayor resistencia al deslizamiento; La comparación se realizó entre el Slurry Seal utilizado en la Conservación por niveles de servicio con Slurry Seal de la Concesión IIRSA SUR Tramo 3: carretera Puente Inambari (Km.246) – Puente Iñapari (Km. 656), del Corredor Vial Interoceánico Sur Perú – Brasil, sub tramo analizado es de Puerto Maldonado (KM. 423) a Planchón (Km. 471), longitud = 48 Km, y el tratamiento superficial doble (bicapa), utilizado en la carretera PE 3S Ayacucho – Abancay Tramo: Km. 50+000 (Abra Tocto) al Km. 98+800 (Ocros). |
| publishDate |
2020 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-06-02T01:35:30Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-06-02T01:35:30Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2020 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
| format |
masterThesis |
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
253T20201034 |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/5700 |
| identifier_str_mv |
253T20201034 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/5700 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
restrictedAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSAAC-Institucional instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco instacron:UNSAAC |
| instname_str |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| instacron_str |
UNSAAC |
| institution |
UNSAAC |
| reponame_str |
UNSAAC-Institucional |
| collection |
UNSAAC-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/5700/1/253T20201034.pdf |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
cd92fe63ca8abf5d60ada360864a9336 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
DSpace de la UNSAAC |
| repository.mail.fl_str_mv |
soporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
| _version_ |
1742881430812229632 |
| score |
13.932913 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).