Estudio geológico, geofísico e hidrogeológico para la exploración de agua subterránea en la microcuenca Paucarbamba, distrito de Maras, provincia de Urubamba – Cusco 2020

Descripción del Articulo

La tesis titulada: “Estudio geológico, geofísico e hidrogeológico para la exploración de agua subterránea en la microcuenca Paucarbamba distrito. de Maras, provincia de Urubamba – Cusco 2020”. Su objetivo principal definir las características geológicas, geofísicas e hidrogeológicas de la parte medi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Valencia Ramos, Cristian Alvaro, Almanza Olarte, Guido Yerson
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/8205
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/8205
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Geofísica
Resistividad
Acuíferos
Permeabilidad
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
id RUNS_ac43fd47569dad490c662422bf8b2f9a
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/8205
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str 4815
spelling Mattos Ojeda, Edison SantiagoValencia Ramos, Cristian AlvaroAlmanza Olarte, Guido Yerson2024-01-21T18:12:18Z2024-01-21T18:12:18Z2023253T20230697http://hdl.handle.net/20.500.12918/8205La tesis titulada: “Estudio geológico, geofísico e hidrogeológico para la exploración de agua subterránea en la microcuenca Paucarbamba distrito. de Maras, provincia de Urubamba – Cusco 2020”. Su objetivo principal definir las características geológicas, geofísicas e hidrogeológicas de la parte media - alta de la cuenca Paucarbamba con fines de exploración del agua subterránea. La metodología usada en la investigación es de enfoque cuantitativo, nivel descriptivo con alcances explicativos y método no experimental, manteniendo en cuenta en la cuenca se utilizaron formatos para la recolección de datos, a nivel de geología y geomorfología con el cartografiado, hidrogeología con la medición de permeabilidad y la geofísica con sus respectivos formatos de acopio de información de SEVs. Culminado los estudios de geología se determinó que las formaciones Geológicas presentes en la Cuenca Paucarbamba abarcan un periodo desde el Mesozoico-Albiano hasta el Cenozoico Holoceno con depósitos Cuaternarios Q-co-al y Q-al. (Formaciones Maras, Quilque, Rumicolca, San Sebastián, depósitos cuaternarios Coluvio aluviales y aluviales). En cuanto a la clasificación hidrogeológica se tiene Acuíferos en la Formación Quilque, Depósitos Cuaternarios Coluvio Aluviales, Depósitos Aluviales y Formación Rumicolca. Acuitardos en Formación Maras y Formación San Sebastián. La permeabilidad mayor 63.935 m/día se observa en los depósitos Coluvio-Aluviales ubicados en el eje de la quebrada de la parte Media-Alta. Se observa la transmisividad de los Depósitos Coluvio Aluviales con 434.865 m2/día, valor que clasifica como buen transmisor de agua subterránea, incluyendo a la Formación Quilque con 756.08m2/día como excelente transmisor de agua subterránea.application/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/GeofísicaResistividadAcuíferosPermeabilidadhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06Estudio geológico, geofísico e hidrogeológico para la exploración de agua subterránea en la microcuenca Paucarbamba, distrito de Maras, provincia de Urubamba – Cusco 2020info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACSUNEDUIngeniero GeólogoUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ingeniería Geológica, Minas y MetalúrgicaIngeniería Geológica7294674574469608https://orcid.org/0000-0002-3236-025X23853084http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional532146Miranda Gastañaga, Felix Alejo LeonEscalante Gutierrez, JosefinaCuenca Sanchez, Jorge HenryLopez Zapana, Ronald LuisORIGINAL253T20230697_TC.pdfapplication/pdf14219953http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/8205/1/253T20230697_TC.pdf30a20fddff2573b065a734ee149bafb5MD5120.500.12918/8205oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/82052024-01-21 14:15:36.697DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Estudio geológico, geofísico e hidrogeológico para la exploración de agua subterránea en la microcuenca Paucarbamba, distrito de Maras, provincia de Urubamba – Cusco 2020
title Estudio geológico, geofísico e hidrogeológico para la exploración de agua subterránea en la microcuenca Paucarbamba, distrito de Maras, provincia de Urubamba – Cusco 2020
spellingShingle Estudio geológico, geofísico e hidrogeológico para la exploración de agua subterránea en la microcuenca Paucarbamba, distrito de Maras, provincia de Urubamba – Cusco 2020
Valencia Ramos, Cristian Alvaro
Geofísica
Resistividad
Acuíferos
Permeabilidad
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
title_short Estudio geológico, geofísico e hidrogeológico para la exploración de agua subterránea en la microcuenca Paucarbamba, distrito de Maras, provincia de Urubamba – Cusco 2020
title_full Estudio geológico, geofísico e hidrogeológico para la exploración de agua subterránea en la microcuenca Paucarbamba, distrito de Maras, provincia de Urubamba – Cusco 2020
title_fullStr Estudio geológico, geofísico e hidrogeológico para la exploración de agua subterránea en la microcuenca Paucarbamba, distrito de Maras, provincia de Urubamba – Cusco 2020
title_full_unstemmed Estudio geológico, geofísico e hidrogeológico para la exploración de agua subterránea en la microcuenca Paucarbamba, distrito de Maras, provincia de Urubamba – Cusco 2020
title_sort Estudio geológico, geofísico e hidrogeológico para la exploración de agua subterránea en la microcuenca Paucarbamba, distrito de Maras, provincia de Urubamba – Cusco 2020
author Valencia Ramos, Cristian Alvaro
author_facet Valencia Ramos, Cristian Alvaro
Almanza Olarte, Guido Yerson
author_role author
author2 Almanza Olarte, Guido Yerson
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Mattos Ojeda, Edison Santiago
dc.contributor.author.fl_str_mv Valencia Ramos, Cristian Alvaro
Almanza Olarte, Guido Yerson
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Geofísica
Resistividad
Acuíferos
Permeabilidad
topic Geofísica
Resistividad
Acuíferos
Permeabilidad
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
description La tesis titulada: “Estudio geológico, geofísico e hidrogeológico para la exploración de agua subterránea en la microcuenca Paucarbamba distrito. de Maras, provincia de Urubamba – Cusco 2020”. Su objetivo principal definir las características geológicas, geofísicas e hidrogeológicas de la parte media - alta de la cuenca Paucarbamba con fines de exploración del agua subterránea. La metodología usada en la investigación es de enfoque cuantitativo, nivel descriptivo con alcances explicativos y método no experimental, manteniendo en cuenta en la cuenca se utilizaron formatos para la recolección de datos, a nivel de geología y geomorfología con el cartografiado, hidrogeología con la medición de permeabilidad y la geofísica con sus respectivos formatos de acopio de información de SEVs. Culminado los estudios de geología se determinó que las formaciones Geológicas presentes en la Cuenca Paucarbamba abarcan un periodo desde el Mesozoico-Albiano hasta el Cenozoico Holoceno con depósitos Cuaternarios Q-co-al y Q-al. (Formaciones Maras, Quilque, Rumicolca, San Sebastián, depósitos cuaternarios Coluvio aluviales y aluviales). En cuanto a la clasificación hidrogeológica se tiene Acuíferos en la Formación Quilque, Depósitos Cuaternarios Coluvio Aluviales, Depósitos Aluviales y Formación Rumicolca. Acuitardos en Formación Maras y Formación San Sebastián. La permeabilidad mayor 63.935 m/día se observa en los depósitos Coluvio-Aluviales ubicados en el eje de la quebrada de la parte Media-Alta. Se observa la transmisividad de los Depósitos Coluvio Aluviales con 434.865 m2/día, valor que clasifica como buen transmisor de agua subterránea, incluyendo a la Formación Quilque con 756.08m2/día como excelente transmisor de agua subterránea.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-01-21T18:12:18Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-01-21T18:12:18Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20230697
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/8205
identifier_str_mv 253T20230697
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/8205
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/8205/1/253T20230697_TC.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 30a20fddff2573b065a734ee149bafb5
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1789810098826117120
score 13.754011
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).