Uso de la borra de chicha y melaza en el ensilaje de ruminaza de vacunos en la Granja K’ayra-Cusco

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación intitulada “Uso de la borra de chicha y melaza en el ensilaje de ruminaza de vacunos en el Centro Agronómico de K’ayra-Cusco” fue realizada en el ámbito de la granja K’ayra, Distrito de San Jerónimo Dpto. Cusco, entre el 15 de agosto del 2016 y 15 de enero del 20...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sarmiento Llactahuamani, Juan Roberto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/4457
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/4457
Nivel de acceso:acceso cerrado
Materia:Ruminaza de vacuno
Ensilaje
Contenido ruminal
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.01
id RUNS_aa3ae67243aed9e871449fa00ca83e31
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/4457
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str
spelling Machaca Mamani, Abraham FilibertoCastro Caceres, David LucianoSarmiento Llactahuamani, Juan Roberto2019-09-13T19:45:21Z2019-09-13T19:45:21Z2018253T20180491ZO/010/2018http://hdl.handle.net/20.500.12918/4457El presente trabajo de investigación intitulada “Uso de la borra de chicha y melaza en el ensilaje de ruminaza de vacunos en el Centro Agronómico de K’ayra-Cusco” fue realizada en el ámbito de la granja K’ayra, Distrito de San Jerónimo Dpto. Cusco, entre el 15 de agosto del 2016 y 15 de enero del 2017; con el objeto de determinar la composición físico-químico (MS, PT, FC, ELN, EE y Ceniza) y su valor nutricional (Digestibilidad in vitro de la proteína total y valor energético.) del ensilado de ruminaza preparado con borra de chicha y melaza; evaluar el efecto en las características organolépticas (olor, color y textura) del ensilado y el efecto en la aceptabilidad y consumo en cuyes y ovinos. Se realizaron cuatro tratamientos para el ensilado: T1 (Contenido ruminal+borra de chicha), T2 (Contenido ruminal+borra de chicha+melaza), T3 (Contenido ruminal+Melaza) y T4 (Contenido ruminal). Se obtuvieron los siguientes resultados: La composición Química fue determinada en el laboratorio del Departamento de Química de la UNSAAC. Para materia seca se encontraron diferencias significativas (p<0.05), los mayores contenidos para los componentes de la materia orgánica y ceniza se observaron en el tratamiento T2, con un promedio de 36.07g, siendo superior frente a los demás tratamientos. En cuanto a la evaluación de las características organolépticas (Olor, Color y Textura) se realizó mediante la fórmula de Kasper y con la participación de 5 personas; para el olor se obtuvo una valoración de 25% que fue igual para los tratamientos T1 y T4 y para el tratamiento T2 y T3 una valoración de 100%, para el color una valoración de 50% en los cuatro tratamientos (T1, T2, T3 y T4) y para las características de textura se obtuvo una valoración del 50%, también en los cuatro tratamientos. Se realizó la prueba de aceptabilidad en ovinos machos con un promedio de 30kg de peso vivo, cuyos consumos de ensilado fueron: T1, con 3.71g/kgPV/día; T2 con3.55g/kgPV/día; T3 3.36g/kgPV/día y T4 2.85g/kgPV/día no presentaron diferencias estadísticas. La aceptabilidad del ensilado en cuyes presento diferencias estadísticas significativas (p<0.005), donde el tratamiento T3, con una media de 10.32g/día/cuye fue superior a los tratamientos T2 (6.27g/día/cuye), T1 (3.34g/día/cuye) y T4 (2.86g/día/cuye) respectivamente. Por lo que el T3 tuvo mejor aceptación en cuyes.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACRuminaza de vacunoEnsilajeContenido ruminalhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.01Uso de la borra de chicha y melaza en el ensilaje de ruminaza de vacunos en la Granja K’ayra-Cuscoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero ZootecnistaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias AgrariasTítulo profesionalZootecnia425981302383831723836881http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional811306ORIGINAL253T20180491.pdf253T20180491.pdfapplication/pdf51970http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4457/1/253T20180491.pdf2bdd99a27fa59c9ff468a3efc4dbaf99MD51TEXT253T20180491.pdf.txt253T20180491.pdf.txtExtracted texttext/plain3178http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4457/2/253T20180491.pdf.txt8a0537af0ba1b224ef6f8fcbd56bd7d9MD5220.500.12918/4457oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/44572021-07-27 19:22:20.559DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Uso de la borra de chicha y melaza en el ensilaje de ruminaza de vacunos en la Granja K’ayra-Cusco
title Uso de la borra de chicha y melaza en el ensilaje de ruminaza de vacunos en la Granja K’ayra-Cusco
spellingShingle Uso de la borra de chicha y melaza en el ensilaje de ruminaza de vacunos en la Granja K’ayra-Cusco
Sarmiento Llactahuamani, Juan Roberto
Ruminaza de vacuno
Ensilaje
Contenido ruminal
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.01
title_short Uso de la borra de chicha y melaza en el ensilaje de ruminaza de vacunos en la Granja K’ayra-Cusco
title_full Uso de la borra de chicha y melaza en el ensilaje de ruminaza de vacunos en la Granja K’ayra-Cusco
title_fullStr Uso de la borra de chicha y melaza en el ensilaje de ruminaza de vacunos en la Granja K’ayra-Cusco
title_full_unstemmed Uso de la borra de chicha y melaza en el ensilaje de ruminaza de vacunos en la Granja K’ayra-Cusco
title_sort Uso de la borra de chicha y melaza en el ensilaje de ruminaza de vacunos en la Granja K’ayra-Cusco
author Sarmiento Llactahuamani, Juan Roberto
author_facet Sarmiento Llactahuamani, Juan Roberto
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Machaca Mamani, Abraham Filiberto
Castro Caceres, David Luciano
dc.contributor.author.fl_str_mv Sarmiento Llactahuamani, Juan Roberto
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Ruminaza de vacuno
Ensilaje
Contenido ruminal
topic Ruminaza de vacuno
Ensilaje
Contenido ruminal
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.01
description El presente trabajo de investigación intitulada “Uso de la borra de chicha y melaza en el ensilaje de ruminaza de vacunos en el Centro Agronómico de K’ayra-Cusco” fue realizada en el ámbito de la granja K’ayra, Distrito de San Jerónimo Dpto. Cusco, entre el 15 de agosto del 2016 y 15 de enero del 2017; con el objeto de determinar la composición físico-químico (MS, PT, FC, ELN, EE y Ceniza) y su valor nutricional (Digestibilidad in vitro de la proteína total y valor energético.) del ensilado de ruminaza preparado con borra de chicha y melaza; evaluar el efecto en las características organolépticas (olor, color y textura) del ensilado y el efecto en la aceptabilidad y consumo en cuyes y ovinos. Se realizaron cuatro tratamientos para el ensilado: T1 (Contenido ruminal+borra de chicha), T2 (Contenido ruminal+borra de chicha+melaza), T3 (Contenido ruminal+Melaza) y T4 (Contenido ruminal). Se obtuvieron los siguientes resultados: La composición Química fue determinada en el laboratorio del Departamento de Química de la UNSAAC. Para materia seca se encontraron diferencias significativas (p<0.05), los mayores contenidos para los componentes de la materia orgánica y ceniza se observaron en el tratamiento T2, con un promedio de 36.07g, siendo superior frente a los demás tratamientos. En cuanto a la evaluación de las características organolépticas (Olor, Color y Textura) se realizó mediante la fórmula de Kasper y con la participación de 5 personas; para el olor se obtuvo una valoración de 25% que fue igual para los tratamientos T1 y T4 y para el tratamiento T2 y T3 una valoración de 100%, para el color una valoración de 50% en los cuatro tratamientos (T1, T2, T3 y T4) y para las características de textura se obtuvo una valoración del 50%, también en los cuatro tratamientos. Se realizó la prueba de aceptabilidad en ovinos machos con un promedio de 30kg de peso vivo, cuyos consumos de ensilado fueron: T1, con 3.71g/kgPV/día; T2 con3.55g/kgPV/día; T3 3.36g/kgPV/día y T4 2.85g/kgPV/día no presentaron diferencias estadísticas. La aceptabilidad del ensilado en cuyes presento diferencias estadísticas significativas (p<0.005), donde el tratamiento T3, con una media de 10.32g/día/cuye fue superior a los tratamientos T2 (6.27g/día/cuye), T1 (3.34g/día/cuye) y T4 (2.86g/día/cuye) respectivamente. Por lo que el T3 tuvo mejor aceptación en cuyes.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-09-13T19:45:21Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-09-13T19:45:21Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20180491
ZO/010/2018
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/4457
identifier_str_mv 253T20180491
ZO/010/2018
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/4457
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv closedAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio Institucional - UNSAAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4457/1/253T20180491.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4457/2/253T20180491.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 2bdd99a27fa59c9ff468a3efc4dbaf99
8a0537af0ba1b224ef6f8fcbd56bd7d9
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1742881438176378880
score 13.971837
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).