Niveles de contenido ruminal deshidratado de vacuno en el engorde de gorrinos en crecimiento

Descripción del Articulo

Con la finalidad de determinar el nivel de contenido ruminal deshidratado en las dietas de porcinos destetados cruces Duroc x Yorkshire, criados bajo el sistema Semi - intensivo, se llevó a cabo el presente estudio en las instalaciones para cerdos del Centro de Producción de la Universidad Nacional...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vargas Fernandez, Enith
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2000
Institución:Universidad Nacional de Ucayali
Repositorio:UNU-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/1698
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14621/1698
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ruminal
Gorrinos
Crecimiento
Ganado vacuno
Porcinos
Descripción
Sumario:Con la finalidad de determinar el nivel de contenido ruminal deshidratado en las dietas de porcinos destetados cruces Duroc x Yorkshire, criados bajo el sistema Semi - intensivo, se llevó a cabo el presente estudio en las instalaciones para cerdos del Centro de Producción de la Universidad Nacional de Ucayali - Pucallpa. Se ensayaron tres tratamientos y un grupo testigo, asignándose aleatoriamente cuatro animales por grupo en estudio. Al tratamiento 01 (T1), se suministró 10 por ciento de contenido ruminal en su ración, al Tratamiento 02 (T2) y al tratamiento 03 (T3), 20 y 30 por ciento del mencionado insumo en su ración, respectivamente. En el Grupo Testigo (T0) no se incluyó contenido ruminal en su ración. El peso inicial promedio por animal fue de 19.50 Kg. y la edad media de 02 meses. Los grupos en estudio fueron alimentados con dietas isoproteícas e isocalóricas. Se evaluó la ganancia de peso y la conversión alimenticia, además se realizó un análisis económico comparativo entre grupos en estudio. La mayor ganancia de peso promedio se observó en T0 con 31.75 Kg., seguido por T1, con 28.50 Kg., con quien no difirió estadísticamente (p < 0.05), los tratamientos T2 y T3 con 27.00 y 23.25 Kg. de ganancia de peso, respectivamente, difirieron significativamente con T0 (p>0.05), observándose diferencias significativas entre T1 y T3 (p>0.05), pero no entre T1 y T2 (p<0.05). Con referencia a la conversión alimenticia se observó diferencias significativas entre T0 y los tratamientos T2 y T3 (p>0.05), no encontrándose diferencia significativa (p>0.05) con T1, éste último difirió estadísticamente con T3 (p>0.05), pero no con T2 (p<0.05).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).