Análisis de los determinantes socioeconómicos de la educación financiera en la provincia del Cusco: 2020

Descripción del Articulo

La investigación tiene como finalidad analizar los factores socioeconómicos que determinan el nivel de educación financiera en la Provincia del Cusco para el año 2020; para tal fin, se aplicó un cuestionario de capacidades financieras realizado en base a la metodología INFE1 adaptado al contexto soc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Llalla Cahuana, Ruth Ebely, Torres Orosco, Diana Rocio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/5966
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/5966
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Educación financiera
Economía del hogar
Conductas financieras
Metodología INFE
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
id RUNS_a92d2586e0b94c8dd3914937d050b0f0
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/5966
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str
spelling Vargas Salinas, Rafael FernandoLlalla Cahuana, Ruth EbelyTorres Orosco, Diana Rocio2021-10-06T13:15:43Z2021-10-06T13:15:43Z2021253T20210216http://hdl.handle.net/20.500.12918/5966La investigación tiene como finalidad analizar los factores socioeconómicos que determinan el nivel de educación financiera en la Provincia del Cusco para el año 2020; para tal fin, se aplicó un cuestionario de capacidades financieras realizado en base a la metodología INFE1 adaptado al contexto socioeconómico Cusqueño. Se utilizó el modelo de regresión lineal múltiple con estadísticos robustos para estimar la significancia y el efecto de los factores socioeconómicas sobre la educación financiera, así como en los componentes que la conforman (índice de economía del hogar, índice de actitudes y conductas financieras y el índice de conceptos y conocimientos financieros). En promedio la población de la provincia del Cusco obtuvo 19 puntos de un total de 30 en el índice de educación financiera, considerado un puntaje relativamente alto, concluyendo que los principales factores socioeconómicas que determinan el nivel de educación financiera en la Provincia del Cusco para el año 2020 son el nivel educativo alcanzado, el nivel de ingresos y el ahorro, siendo estos resultados consistentes con la literatura empírica. Específicamente el nivel educativo de los encuestados sobre todo contar con estudios de postgrado es la variable que presenta mayor impacto positivo sobre la educación financiera, así como en sus tres componentes; por su parte, contar con un nivel de ingreso alto tiene efectos positivos sobre la educación financiera, en el índice de actitudes y conductas financieras y en el índice de conceptos y conocimientos financieros.Financiado por la UNSAACapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Educación financieraEconomía del hogarConductas financierasMetodología INFEhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01Análisis de los determinantes socioeconómicos de la educación financiera en la provincia del Cusco: 2020info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACSUNEDUEconomistaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y TurismoEconomía7218564971381207https://orcid.org/0000-0002-1416-6971https://orcid.org/0000-0002-1416-69712394702823947028http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional311016Cori Castro, WilfredoCastillo Mamani, WilberthAlatrista Gironzini, Merida MarllenyBarrientos Guzman, WilverORIGINAL253T20210216_TC.pdf253T20210216_TC.pdfapplication/pdf1551400http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/5966/1/253T20210216_TC.pdf40c2dc583db59074db391d233d10da47MD5120.500.12918/5966oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/59662022-05-11 16:31:23.947DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Análisis de los determinantes socioeconómicos de la educación financiera en la provincia del Cusco: 2020
title Análisis de los determinantes socioeconómicos de la educación financiera en la provincia del Cusco: 2020
spellingShingle Análisis de los determinantes socioeconómicos de la educación financiera en la provincia del Cusco: 2020
Llalla Cahuana, Ruth Ebely
Educación financiera
Economía del hogar
Conductas financieras
Metodología INFE
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
title_short Análisis de los determinantes socioeconómicos de la educación financiera en la provincia del Cusco: 2020
title_full Análisis de los determinantes socioeconómicos de la educación financiera en la provincia del Cusco: 2020
title_fullStr Análisis de los determinantes socioeconómicos de la educación financiera en la provincia del Cusco: 2020
title_full_unstemmed Análisis de los determinantes socioeconómicos de la educación financiera en la provincia del Cusco: 2020
title_sort Análisis de los determinantes socioeconómicos de la educación financiera en la provincia del Cusco: 2020
author Llalla Cahuana, Ruth Ebely
author_facet Llalla Cahuana, Ruth Ebely
Torres Orosco, Diana Rocio
author_role author
author2 Torres Orosco, Diana Rocio
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Vargas Salinas, Rafael Fernando
dc.contributor.author.fl_str_mv Llalla Cahuana, Ruth Ebely
Torres Orosco, Diana Rocio
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Educación financiera
Economía del hogar
Conductas financieras
Metodología INFE
topic Educación financiera
Economía del hogar
Conductas financieras
Metodología INFE
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
description La investigación tiene como finalidad analizar los factores socioeconómicos que determinan el nivel de educación financiera en la Provincia del Cusco para el año 2020; para tal fin, se aplicó un cuestionario de capacidades financieras realizado en base a la metodología INFE1 adaptado al contexto socioeconómico Cusqueño. Se utilizó el modelo de regresión lineal múltiple con estadísticos robustos para estimar la significancia y el efecto de los factores socioeconómicas sobre la educación financiera, así como en los componentes que la conforman (índice de economía del hogar, índice de actitudes y conductas financieras y el índice de conceptos y conocimientos financieros). En promedio la población de la provincia del Cusco obtuvo 19 puntos de un total de 30 en el índice de educación financiera, considerado un puntaje relativamente alto, concluyendo que los principales factores socioeconómicas que determinan el nivel de educación financiera en la Provincia del Cusco para el año 2020 son el nivel educativo alcanzado, el nivel de ingresos y el ahorro, siendo estos resultados consistentes con la literatura empírica. Específicamente el nivel educativo de los encuestados sobre todo contar con estudios de postgrado es la variable que presenta mayor impacto positivo sobre la educación financiera, así como en sus tres componentes; por su parte, contar con un nivel de ingreso alto tiene efectos positivos sobre la educación financiera, en el índice de actitudes y conductas financieras y en el índice de conceptos y conocimientos financieros.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-10-06T13:15:43Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-10-06T13:15:43Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20210216
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/5966
identifier_str_mv 253T20210216
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/5966
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/5966/1/253T20210216_TC.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 40c2dc583db59074db391d233d10da47
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1742881452770459648
score 13.93847
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).