Efecto de los incendios sobre la captura y flujo de carbono en la puna húmeda del Parque Nacional del Manu; Paucartambo - Cusco
Descripción del Articulo
El presente estudio se llevó a cabo durante los años 2012 al 2013 en la Puna Húmeda del Parque Nacional del Manu; en la parte alta de la cordillera de Paucartambo, que ocupa las áreas alto andinas más orientales, ubicada cerca al puesto de vigilancia de Acjanaco, al borde de la carretera que se diri...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2014 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/1561 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/1561 |
| Nivel de acceso: | acceso cerrado |
| Materia: | Efecto de incendios Carbono Erosión Puna húmeda Biomasa vegetal http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.06 |
| id |
RUNS_a8f14359218a3ec876aae63ed3795be7 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/1561 |
| network_acronym_str |
RUNS |
| network_name_str |
UNSAAC-Institucional |
| repository_id_str |
|
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Efecto de los incendios sobre la captura y flujo de carbono en la puna húmeda del Parque Nacional del Manu; Paucartambo - Cusco |
| title |
Efecto de los incendios sobre la captura y flujo de carbono en la puna húmeda del Parque Nacional del Manu; Paucartambo - Cusco |
| spellingShingle |
Efecto de los incendios sobre la captura y flujo de carbono en la puna húmeda del Parque Nacional del Manu; Paucartambo - Cusco Arenas Gutiérrez, Cintia Estefani Efecto de incendios Carbono Erosión Puna húmeda Biomasa vegetal http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.06 |
| title_short |
Efecto de los incendios sobre la captura y flujo de carbono en la puna húmeda del Parque Nacional del Manu; Paucartambo - Cusco |
| title_full |
Efecto de los incendios sobre la captura y flujo de carbono en la puna húmeda del Parque Nacional del Manu; Paucartambo - Cusco |
| title_fullStr |
Efecto de los incendios sobre la captura y flujo de carbono en la puna húmeda del Parque Nacional del Manu; Paucartambo - Cusco |
| title_full_unstemmed |
Efecto de los incendios sobre la captura y flujo de carbono en la puna húmeda del Parque Nacional del Manu; Paucartambo - Cusco |
| title_sort |
Efecto de los incendios sobre la captura y flujo de carbono en la puna húmeda del Parque Nacional del Manu; Paucartambo - Cusco |
| author |
Arenas Gutiérrez, Cintia Estefani |
| author_facet |
Arenas Gutiérrez, Cintia Estefani |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
De la torre Mayorga, Fructuosa |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Arenas Gutiérrez, Cintia Estefani |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Efecto de incendios Carbono Erosión Puna húmeda Biomasa vegetal |
| topic |
Efecto de incendios Carbono Erosión Puna húmeda Biomasa vegetal http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.06 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.06 |
| description |
El presente estudio se llevó a cabo durante los años 2012 al 2013 en la Puna Húmeda del Parque Nacional del Manu; en la parte alta de la cordillera de Paucartambo, que ocupa las áreas alto andinas más orientales, ubicada cerca al puesto de vigilancia de Acjanaco, al borde de la carretera que se dirige al mirador turístico de Tres Cruces; esta zona, de acuerdo a la zonificación del Parque Nacional del Manu, pertenece a la zona de recuperación que se ubica por encima de los 3 300 m de altitud, aproximadamente. Se encuentra impactado desde hace varios años por las actividades pecuarias, quema de pastos y habilitación de áreas de cultivo realizadas por las comunidades campesinas aledañas. Los objetivos fueron: Determinar el efecto de los incendios sobre la captura y flujo de carbono y comparar el efecto de los incendios sobre la emisión de C02 del suelo en áreas incendiadas y no-incendiadas. Se comparó el stock de carbono, productividad y emisión de C02 del suelo en zonas alteradas por los incendios y no-incendiadas o naturales utilizando el método de muestreo aleatorio restringido. Para el efecto se procedió a la instalación de las parcelas de 20 metros de ancho por 50 metros de largo, cada una ubicada al azar dentro del área respectiva, obteniéndose unidades muestréales de igual tamaño y forma en áreas incendiadas y no incendiadas. Para evaluar el stock y productividad de carbono se establecieron; 64 unidades muestréales para la parte aérea y 32 unidades muestréales para la parte subterránea; para evaluar la emisión de C02 se instalaron 32 collares de respiración. La Puna Húmeda del Parque Nacional registra una captura de carbono total de 12.79 Mg C ha-1 año (mega gramos o toneladas de carbono por hectárea al año) en zonas no-incendiadas, y en zonas incendiadas aporta un total de 8.63 Mg C ha-1 año de carbono. Por lo que el efecto de los incendios sobre la captura de carbono se expresa en una pérdida gradual de 4.16 Mg C ha-1 año. El stock de carbono aéreo en el Parque Nacional del Manu presenta una diferencia de 4.40 Mg C ha-1, entre la zona no-incendiada y la zona incendiada, para el stock de carbono subterráneo se tiene una diferencia no significativa de 0.23 Mg C ha-1 entre la zona no incendiada y la zona incendiada. Los efectos de los incendios sobre la Productividad aérea presenta una disminución gradual de 0.62 Mg C ha-1 año y para la productividad subterránea existe una diferencia de 0.03 Mg C ha-1 año entre la zona incendiada y la no incendiada. El flujo de carbono para la zona alto andina del Parque Nacional del Manu en zonas no-incendiadas es de 4.49 ± 1.45 Mg C ha-1 año, y para zonas incendiadas es de 3.02 ± 0.49 Mg e ha-1 año, existiendo una diferencia en el flujo de carbono de 1.46 Mg C ha-1 año por efecto de los incendios. |
| publishDate |
2014 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-02-13T13:04:18Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-02-13T13:04:18Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2014 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
253T20140081 |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/1561 |
| identifier_str_mv |
253T20140081 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/1561 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
| eu_rights_str_mv |
closedAccess |
| dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Repositorio Institucional - UNSAAC |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSAAC-Institucional instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco instacron:UNSAAC |
| instname_str |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| instacron_str |
UNSAAC |
| institution |
UNSAAC |
| reponame_str |
UNSAAC-Institucional |
| collection |
UNSAAC-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1561/1/253T20140081.pdf http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1561/2/253T20140081.pdf.txt |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
ec3553a17cd4ee7b96bce054b301e17f d0d51e62a6346eab74d83a6bc5ec5f44 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
DSpace de la UNSAAC |
| repository.mail.fl_str_mv |
soporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
| _version_ |
1742881439084445696 |
| spelling |
De la torre Mayorga, FructuosaArenas Gutiérrez, Cintia Estefani2017-02-13T13:04:18Z2017-02-13T13:04:18Z2014253T20140081http://hdl.handle.net/20.500.12918/1561El presente estudio se llevó a cabo durante los años 2012 al 2013 en la Puna Húmeda del Parque Nacional del Manu; en la parte alta de la cordillera de Paucartambo, que ocupa las áreas alto andinas más orientales, ubicada cerca al puesto de vigilancia de Acjanaco, al borde de la carretera que se dirige al mirador turístico de Tres Cruces; esta zona, de acuerdo a la zonificación del Parque Nacional del Manu, pertenece a la zona de recuperación que se ubica por encima de los 3 300 m de altitud, aproximadamente. Se encuentra impactado desde hace varios años por las actividades pecuarias, quema de pastos y habilitación de áreas de cultivo realizadas por las comunidades campesinas aledañas. Los objetivos fueron: Determinar el efecto de los incendios sobre la captura y flujo de carbono y comparar el efecto de los incendios sobre la emisión de C02 del suelo en áreas incendiadas y no-incendiadas. Se comparó el stock de carbono, productividad y emisión de C02 del suelo en zonas alteradas por los incendios y no-incendiadas o naturales utilizando el método de muestreo aleatorio restringido. Para el efecto se procedió a la instalación de las parcelas de 20 metros de ancho por 50 metros de largo, cada una ubicada al azar dentro del área respectiva, obteniéndose unidades muestréales de igual tamaño y forma en áreas incendiadas y no incendiadas. Para evaluar el stock y productividad de carbono se establecieron; 64 unidades muestréales para la parte aérea y 32 unidades muestréales para la parte subterránea; para evaluar la emisión de C02 se instalaron 32 collares de respiración. La Puna Húmeda del Parque Nacional registra una captura de carbono total de 12.79 Mg C ha-1 año (mega gramos o toneladas de carbono por hectárea al año) en zonas no-incendiadas, y en zonas incendiadas aporta un total de 8.63 Mg C ha-1 año de carbono. Por lo que el efecto de los incendios sobre la captura de carbono se expresa en una pérdida gradual de 4.16 Mg C ha-1 año. El stock de carbono aéreo en el Parque Nacional del Manu presenta una diferencia de 4.40 Mg C ha-1, entre la zona no-incendiada y la zona incendiada, para el stock de carbono subterráneo se tiene una diferencia no significativa de 0.23 Mg C ha-1 entre la zona no incendiada y la zona incendiada. Los efectos de los incendios sobre la Productividad aérea presenta una disminución gradual de 0.62 Mg C ha-1 año y para la productividad subterránea existe una diferencia de 0.03 Mg C ha-1 año entre la zona incendiada y la no incendiada. El flujo de carbono para la zona alto andina del Parque Nacional del Manu en zonas no-incendiadas es de 4.49 ± 1.45 Mg C ha-1 año, y para zonas incendiadas es de 3.02 ± 0.49 Mg e ha-1 año, existiendo una diferencia en el flujo de carbono de 1.46 Mg C ha-1 año por efecto de los incendios.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/closedAccessUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACEfecto de incendiosCarbonoErosiónPuna húmedaBiomasa vegetalhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.06Efecto de los incendios sobre la captura y flujo de carbono en la puna húmeda del Parque Nacional del Manu; Paucartambo - Cuscoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUBiólogoUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias BiológicasTítulo profesionalBiología23871746http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional511206ORIGINAL253T20140081.pdfapplication/pdf93048http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1561/1/253T20140081.pdfec3553a17cd4ee7b96bce054b301e17fMD51TEXT253T20140081.pdf.txt253T20140081.pdf.txtExtracted texttext/plain3393http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1561/2/253T20140081.pdf.txtd0d51e62a6346eab74d83a6bc5ec5f44MD5220.500.12918/1561oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/15612021-07-27 21:39:54.186DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
| score |
13.995663 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).