Diversidad y estructura de la comunidad de mariposas diurnas (Lepidoptera: Papilionoidea) en la zona altoandina del Parque Nacional Manu, 2012-2013

Descripción del Articulo

El presente estudio evaluó la composición de las comunidades de mariposas diurnas en la zona altoandina del Parque Nacional del Manu (PNM) en dos transectos entre los 2800 y 3500 metros de altitud. El primero fue a 4 Km al norte del puesto de vigilancia Qurqurpampa, en la trocha que comunica con el...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Arivilca Pari, Jose Alfredo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/9451
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/9451
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Zona Altoandina
Parque Nacional del Manu
Época inicio húmeda
Época final húmeda
Época seca
Índice de Simpson
Puna Húmeda
Bosque Montano
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16
Descripción
Sumario:El presente estudio evaluó la composición de las comunidades de mariposas diurnas en la zona altoandina del Parque Nacional del Manu (PNM) en dos transectos entre los 2800 y 3500 metros de altitud. El primero fue a 4 Km al norte del puesto de vigilancia Qurqurpampa, en la trocha que comunica con el poblado de Callanga que tuvo un rango altitudinal entre 2950 a 3300 metros de altitud, el segundo transecto se ubicó en la trocha Unión, que comunica el sector de Tres Cruces con la carretera del valle de Kosñipata y tuvo un rango altitudinal entre 2800 a 3500 m de altitud. Las evaluaciones se realizaron en 3 temporadas en los meses de Octubre de 2012 (época inicio húmeda), Abril 2013 (época final húmeda) y Agosto 2013 (época seca). Se utilizaron 20 trampas tipo Van Someren Rydon, las cuales se mantuvieron instaladas por cuatro días consecutivos por cada temporada, separadas 50 m aproximadamente empezando en el límite de Puna Húmeda con el Bosque Montano (aprox. 3500 m y descendiendo a 2800 m de altitud) y redes entomológicas. Para el hábitat de Puna Húmeda solo se emplearon redes entomológicas para evaluación de mariposas con el apoyo de dos personas por cuatro días consecutivos. Se recolectaron un total de 2,100 ejemplares de mariposas pertenecientes a 4 familias y 09 subfamilias, todos los ejemplares fueron identificados a nivel taxonómico de género, especie y subespecie, con lo que se obtuvo una riqueza total de 72 especies para la zona altoandina del Parque Nacional del Manu. La familia con mayor diversidad fue Nymphalidae (50 sp.), seguida de Pieridae (11 sp.), Hesperidae (06 sp.) y Lycaenidae (05 sp.). La mayor riqueza se encontró en la localidad de Tres Cruces con 1,361 individuos (56 sp.), y Qurqurpampa con 739 individuos (55 sp.). Para el análisis entre épocas, el índice de Simpson (D) permitió establecer dos subgrupos: La época inicio húmeda (Eih) con menor dominancia (0.045) formando un subgrupo 1, que indica que no presentan muchas especies dominantes y que la distribución de la abundancia es más homogénea, entre las especies de la época final húmeda (Efh) y época seca (Es) se agruparon en otro subgrupo 2 con valores similares de dominancia 0.119 y 0.103.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).