Evaluación de la sostenibilidad y sustentabilidad del cultivo de granadilla (Passiflora ligularis L.) en fincas orgánicas y convencionales del distrito de Santa Teresa – La Convención

Descripción del Articulo

El trabajo de investigación titulado “EVALUACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD Y SUSTENTABILIDAD DEL CULTIVO DE GRANADILLA (Passiflora ligularis L.) EN FINCAS ORGÁNICAS Y CONVENCIONALES DEL DISTRITO DE SANTA TERESA – LA CONVENCIÓN”, tuvo como objetivo identificar los componentes sociales, económicos y ambien...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quispe Huillca, Crisólogo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/3807
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/3807
Nivel de acceso:acceso cerrado
Materia:Cultivo de granadilla
Sistema de producción
Producción agrícola
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01
id RUNS_a5ffba0f41cb620e0b56c7f738194fad
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/3807
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str
spelling Pacheco Farfán, Doris FlorQuispe Huillca, Crisólogo2019-03-08T20:10:56Z2019-03-08T20:10:56Z2018253T20180311TA/009/2018http://hdl.handle.net/20.500.12918/3807El trabajo de investigación titulado “EVALUACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD Y SUSTENTABILIDAD DEL CULTIVO DE GRANADILLA (Passiflora ligularis L.) EN FINCAS ORGÁNICAS Y CONVENCIONALES DEL DISTRITO DE SANTA TERESA – LA CONVENCIÓN”, tuvo como objetivo identificar los componentes sociales, económicos y ambientales de las fincas, el tipo de tecnología de producción para que en función de ello identificar y construir indicadores que permitan medir la sostenibilidad y sustentabilidad de granadilla, evaluar el grado de sostenibilidad y sustentabilidad socioeconómica y ambiental del cultivo mediante los indicadores propuestos. Para identificar los componentes socioeconómicos se usó como metodología aplicación de encuestas debidamente estructuradas a 62 productores; tecnologías de producción empleadas fueron identificados mediante el análisis de principales redes de mercadeo y visitas a mercados del distrito, las prácticas tecnológicas fueron identificadas en recorridos a las parcelas y aplicación de encuestas. Para la construcción de indicadores se aplicó las metodologías propuestas por Sarandón, S. (2002), MESMIS propuesta por Masera, O. y Astier, M. (1999) y Altieri, M. y Nicholls, C. (2000). Finalmente Para la evaluación de sostenibilidad y sustentabilidad se realizó el análisis multivariado y aplicación de indicadores construidos. En lo que corresponde a los resultados en lo social y económico se determinó que la mayoría de productores de granadilla son del género masculino, el principal tipo de trabajo empleado es el Jornal y Ayni, en una superficie agrícola entre 1.1 ha – 3 ha. El cultivo de granadilla se encuentra en una extensión inferior a 1 ha, en lo referente a la parte tecnológica se ha determinado que las principales variedades cultivadas de granadilla son la Criolla y Mejorada, con un sistema de producción orgánico; la mayor parte de la venta de frutos de granadilla se realiza en la misma finca en lo referente al cultivo los productores realizan viveros, análisis de suelos, fertilización, control de malezas, plagas y enfermedades y manejo de podas. Se identificaron 2 sistemas de producción: Productores orgánicos y productores convencionales, siendo los primeros que mostraron niveles de sustentabilidad alto y los convencionales en transición a orgánicos en un nivel medio.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACCultivo de granadillaSistema de producciónProducción agrícolahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01Evaluación de la sostenibilidad y sustentabilidad del cultivo de granadilla (Passiflora ligularis L.) en fincas orgánicas y convencionales del distrito de Santa Teresa – La Convencióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero Agrónomo TropicalUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias AgrariasTítulo profesionalAgronomía Tropical42161405https://orcid.org/0000-0002-3709-727823872782http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional811046ORIGINAL253T20180311.pdfapplication/pdf90970http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3807/1/253T20180311.pdfe9c41740d94fd8c8346867a4014079daMD51TEXT253T20180311.pdf.txt253T20180311.pdf.txtExtracted texttext/plain3021http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3807/2/253T20180311.pdf.txtf30a41a5849d1cd99416e8c045cb6f82MD5220.500.12918/3807oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/38072022-05-02 18:25:26.726DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Evaluación de la sostenibilidad y sustentabilidad del cultivo de granadilla (Passiflora ligularis L.) en fincas orgánicas y convencionales del distrito de Santa Teresa – La Convención
title Evaluación de la sostenibilidad y sustentabilidad del cultivo de granadilla (Passiflora ligularis L.) en fincas orgánicas y convencionales del distrito de Santa Teresa – La Convención
spellingShingle Evaluación de la sostenibilidad y sustentabilidad del cultivo de granadilla (Passiflora ligularis L.) en fincas orgánicas y convencionales del distrito de Santa Teresa – La Convención
Quispe Huillca, Crisólogo
Cultivo de granadilla
Sistema de producción
Producción agrícola
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01
title_short Evaluación de la sostenibilidad y sustentabilidad del cultivo de granadilla (Passiflora ligularis L.) en fincas orgánicas y convencionales del distrito de Santa Teresa – La Convención
title_full Evaluación de la sostenibilidad y sustentabilidad del cultivo de granadilla (Passiflora ligularis L.) en fincas orgánicas y convencionales del distrito de Santa Teresa – La Convención
title_fullStr Evaluación de la sostenibilidad y sustentabilidad del cultivo de granadilla (Passiflora ligularis L.) en fincas orgánicas y convencionales del distrito de Santa Teresa – La Convención
title_full_unstemmed Evaluación de la sostenibilidad y sustentabilidad del cultivo de granadilla (Passiflora ligularis L.) en fincas orgánicas y convencionales del distrito de Santa Teresa – La Convención
title_sort Evaluación de la sostenibilidad y sustentabilidad del cultivo de granadilla (Passiflora ligularis L.) en fincas orgánicas y convencionales del distrito de Santa Teresa – La Convención
author Quispe Huillca, Crisólogo
author_facet Quispe Huillca, Crisólogo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Pacheco Farfán, Doris Flor
dc.contributor.author.fl_str_mv Quispe Huillca, Crisólogo
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Cultivo de granadilla
Sistema de producción
Producción agrícola
topic Cultivo de granadilla
Sistema de producción
Producción agrícola
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01
description El trabajo de investigación titulado “EVALUACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD Y SUSTENTABILIDAD DEL CULTIVO DE GRANADILLA (Passiflora ligularis L.) EN FINCAS ORGÁNICAS Y CONVENCIONALES DEL DISTRITO DE SANTA TERESA – LA CONVENCIÓN”, tuvo como objetivo identificar los componentes sociales, económicos y ambientales de las fincas, el tipo de tecnología de producción para que en función de ello identificar y construir indicadores que permitan medir la sostenibilidad y sustentabilidad de granadilla, evaluar el grado de sostenibilidad y sustentabilidad socioeconómica y ambiental del cultivo mediante los indicadores propuestos. Para identificar los componentes socioeconómicos se usó como metodología aplicación de encuestas debidamente estructuradas a 62 productores; tecnologías de producción empleadas fueron identificados mediante el análisis de principales redes de mercadeo y visitas a mercados del distrito, las prácticas tecnológicas fueron identificadas en recorridos a las parcelas y aplicación de encuestas. Para la construcción de indicadores se aplicó las metodologías propuestas por Sarandón, S. (2002), MESMIS propuesta por Masera, O. y Astier, M. (1999) y Altieri, M. y Nicholls, C. (2000). Finalmente Para la evaluación de sostenibilidad y sustentabilidad se realizó el análisis multivariado y aplicación de indicadores construidos. En lo que corresponde a los resultados en lo social y económico se determinó que la mayoría de productores de granadilla son del género masculino, el principal tipo de trabajo empleado es el Jornal y Ayni, en una superficie agrícola entre 1.1 ha – 3 ha. El cultivo de granadilla se encuentra en una extensión inferior a 1 ha, en lo referente a la parte tecnológica se ha determinado que las principales variedades cultivadas de granadilla son la Criolla y Mejorada, con un sistema de producción orgánico; la mayor parte de la venta de frutos de granadilla se realiza en la misma finca en lo referente al cultivo los productores realizan viveros, análisis de suelos, fertilización, control de malezas, plagas y enfermedades y manejo de podas. Se identificaron 2 sistemas de producción: Productores orgánicos y productores convencionales, siendo los primeros que mostraron niveles de sustentabilidad alto y los convencionales en transición a orgánicos en un nivel medio.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-03-08T20:10:56Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-03-08T20:10:56Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20180311
TA/009/2018
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/3807
identifier_str_mv 253T20180311
TA/009/2018
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/3807
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv closedAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio Institucional - UNSAAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3807/1/253T20180311.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3807/2/253T20180311.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv e9c41740d94fd8c8346867a4014079da
f30a41a5849d1cd99416e8c045cb6f82
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1742881434161381376
score 13.78023
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).