Variación de la tolerancia térmica en escarabajos peloteros de la estación biológica de los Amigos (EBLA), Perú: Un enfoque multifactorial

Descripción del Articulo

En el presente estudio, la respuesta de los organismos frente a cambios de temperatura sigue siendo ampliamente desconocida, especialmente en el caso de los ectotermos. En el contexto del cambio climático, uno de los mayores desafíos es comprender los requerimientos térmicos de las especies, como su...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bejar Hermoza, Sandra Maria
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/9313
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/9313
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Temperatura
Escarabajos
Coprófagos
Amazonia
Cambio climatico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.15
Descripción
Sumario:En el presente estudio, la respuesta de los organismos frente a cambios de temperatura sigue siendo ampliamente desconocida, especialmente en el caso de los ectotermos. En el contexto del cambio climático, uno de los mayores desafíos es comprender los requerimientos térmicos de las especies, como su tolerancia térmica. Por ello, este estudio se centró en evaluar principalmente la temperatura critica máxima (Ctmax) de los escarabajos coprófagos, un grupo de insectos de gran importancia ecológica. Se estudio la tolerancia térmica a temperaturas altas en 18 especies de escarabajos coprófagos de la Estación Biológica de Los Amigos, ubicado en el departamento de Madre de Dios, Perú. Para ello, se determinó los valores de Ctmax de cada especie mediante termografía infrarroja. Se investigó la relación entre Ctmax, los patrones de actividad, la cobertura de dosel y las características morfométricas de los escarabajos. Se ajustaron modelos lineales factoriales (GLM) y modelos mixtos (GLMM) para evaluar los efectos de estas variables respecto a la temperatura critica máxima (Ctmax). Además, se utilizaron modelos de regresión generalizada filogenética (PGLS) para identificar posibles señales filogenéticas del Ctmax en los patrones de actividad de los escarabajos coprófagos. Se encontró que tanto los patrones de actividad como la cobertura del dosel tiene efectos estadísticamente significativos en la temperatura crítica máxima. Sin embargo, no se encontró relación entre el Ctmax y las características morfométricas de los escarabajos. Asimismo, no se detectó ninguna señal filogenética del Ctmax en relación con los horarios de actividad. En conclusión, se logró determinar que los patrones
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).