Comunicación simbólica en la música popular huayno chumbivilcano de Francisco Gómez Negrón

Descripción del Articulo

La etnomusicología contempla la posibilidad de ver el fenómeno musical bajo otros parámetros en el marco de una sociedad, ya que su presencia constante en los diversos grupos humanos tiene significados reales, simbólicos y contenidos relevantes, firmemente arraigados en el tejido de las experiencias...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ccahuana Ccoyori, Katherine, Apaza Supho, Miguel Ángel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/2174
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/2174
Nivel de acceso:acceso cerrado
Materia:Etnomusicología
Semiología
Huayno
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.02
id RUNS_9c853b5eb3f129ee4004ebf6e6dc6acd
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/2174
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str
spelling Gonzáles Pari, Flora VirginiaCcahuana Ccoyori, KatherineApaza Supho, Miguel Ángel2017-12-26T21:55:54Z2017-12-26T21:55:54Z2016253T20160155http://hdl.handle.net/20.500.12918/2174La etnomusicología contempla la posibilidad de ver el fenómeno musical bajo otros parámetros en el marco de una sociedad, ya que su presencia constante en los diversos grupos humanos tiene significados reales, simbólicos y contenidos relevantes, firmemente arraigados en el tejido de las experiencias culturales que pueden ser observados y analizados desde una perspectiva comunicacional. La semiología es una disciplina que comienza a desarrollarse como ciencia en la segunda mitad del siglo XX, con el objetivo de estudiar la estructura y el funcionamiento de los sistemas de signos, tanto los que se refieren a los diferentes tipos de lenguas, como a los códigos no lingüísticos. Una de las ramas de la semiología que ha mostrado mayor desarrollo y profundización en los años recientes es la que gira en torno al lenguaje musical, poniendo énfasis en su estructura, gramática y posibilidades semánticas. Ante todo, y en una forma rápida, haremos un pequeño seguimiento al desarrollo de la música popular huayno chumbivilcano desde la semiología, con el fin de clarificar qué encierra el concepto y qué se propone esta disciplina, cuáles son sus alcances y cómo se puede hacer un estudio a partir de sus planteamientos.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACEtnomusicologíaSemiologíaHuaynohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.02Comunicación simbólica en la música popular huayno chumbivilcano de Francisco Gómez Negróninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciada en Ciencias de la ComunicaciónUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Educación y Ciencias de la ComunicaciónTítulo profesionalCiencias de la Comunicación475248344628354123876588http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional322026ORIGINAL253T20160155.pdfapplication/pdf52224http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2174/1/253T20160155.pdfeecccd7235468c7ce07736d6b9bb4b43MD51TEXT253T20160155.pdf.txt253T20160155.pdf.txtExtracted texttext/plain529http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2174/2/253T20160155.pdf.txt1825b9791d97b28427270a8e07b4ef07MD5220.500.12918/2174oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/21742021-07-27 21:39:42.981DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Comunicación simbólica en la música popular huayno chumbivilcano de Francisco Gómez Negrón
title Comunicación simbólica en la música popular huayno chumbivilcano de Francisco Gómez Negrón
spellingShingle Comunicación simbólica en la música popular huayno chumbivilcano de Francisco Gómez Negrón
Ccahuana Ccoyori, Katherine
Etnomusicología
Semiología
Huayno
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.02
title_short Comunicación simbólica en la música popular huayno chumbivilcano de Francisco Gómez Negrón
title_full Comunicación simbólica en la música popular huayno chumbivilcano de Francisco Gómez Negrón
title_fullStr Comunicación simbólica en la música popular huayno chumbivilcano de Francisco Gómez Negrón
title_full_unstemmed Comunicación simbólica en la música popular huayno chumbivilcano de Francisco Gómez Negrón
title_sort Comunicación simbólica en la música popular huayno chumbivilcano de Francisco Gómez Negrón
author Ccahuana Ccoyori, Katherine
author_facet Ccahuana Ccoyori, Katherine
Apaza Supho, Miguel Ángel
author_role author
author2 Apaza Supho, Miguel Ángel
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Gonzáles Pari, Flora Virginia
dc.contributor.author.fl_str_mv Ccahuana Ccoyori, Katherine
Apaza Supho, Miguel Ángel
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Etnomusicología
Semiología
Huayno
topic Etnomusicología
Semiología
Huayno
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.02
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.02
description La etnomusicología contempla la posibilidad de ver el fenómeno musical bajo otros parámetros en el marco de una sociedad, ya que su presencia constante en los diversos grupos humanos tiene significados reales, simbólicos y contenidos relevantes, firmemente arraigados en el tejido de las experiencias culturales que pueden ser observados y analizados desde una perspectiva comunicacional. La semiología es una disciplina que comienza a desarrollarse como ciencia en la segunda mitad del siglo XX, con el objetivo de estudiar la estructura y el funcionamiento de los sistemas de signos, tanto los que se refieren a los diferentes tipos de lenguas, como a los códigos no lingüísticos. Una de las ramas de la semiología que ha mostrado mayor desarrollo y profundización en los años recientes es la que gira en torno al lenguaje musical, poniendo énfasis en su estructura, gramática y posibilidades semánticas. Ante todo, y en una forma rápida, haremos un pequeño seguimiento al desarrollo de la música popular huayno chumbivilcano desde la semiología, con el fin de clarificar qué encierra el concepto y qué se propone esta disciplina, cuáles son sus alcances y cómo se puede hacer un estudio a partir de sus planteamientos.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-12-26T21:55:54Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-12-26T21:55:54Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20160155
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/2174
identifier_str_mv 253T20160155
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/2174
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv closedAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio Institucional - UNSAAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2174/1/253T20160155.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2174/2/253T20160155.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv eecccd7235468c7ce07736d6b9bb4b43
1825b9791d97b28427270a8e07b4ef07
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1742881441333641216
score 13.968331
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).